Aciertos y desaciertos de Agustín de Iturbide

Del ingenio político a la brutalidad

¿Fue Agustín de Iturbide un azote monarquista o un libertador de la patria? ¿O ambos? Tomemos distancia y narremos, en cada periodo —Guerra de Independencia, Plan de Iguala, regencia e imperio— sus aciertos y desaciertos políticos y militares.

Agustín de Iturbide.

El historiador Christon Archer lanzó la pregunta: ¿Fue Agustín de Iturbide un azote monarquista o un libertador de la patria? ¿O ambos? Tomemos distancia y narremos, en cada periodo —Guerra de Independencia, plan de Iguala, regencia e imperio— sus aciertos y desaciertos políticos y militares.

En septiembre de 1810, cuando estalló la rebelión de Miguel Hidalgo, Iturbide se encontraba en Valladolid. Organizó un movimiento de contrainsurgencia y pronto se destacó como general realista. Así adquirió notoriedad, lo que le facilitó obtener apoyo político y militar durante la adopción del Plan de Iguala y luego los primeros años del Imperio. No obstante, altos generales realistas se preocupaban por sus tendencias a la arbitrariedad, la crueldad y la corrupción, y tras todo eso cayó en desgracia. El 4 de abril de 1816 el virrey Félix Calleja le ordenó presentarse en la Ciudad de México para responder a varias acusaciones, en particular, la de cometer tratos inhumanos. Eso no se convirtió en un juicio formal e Iturbide continuó su carrera militar.

En 1820 el clima político se volvía a favor de la Independencia. El ejército y la Iglesia empezaban a inclinarse por ésta, ya que temían que las nuevas Cortes españolas, más radicales, derrocaran sus privilegios. Se liberaron a los insurgentes encarcelados; los líderes realistas gestaron un programa independentista. Iturbide, quien gozaba de cierto prestigio, buscó el apoyo popular. Se unió a Vicente Guerrero —después de haber considerado combatirlo— y propuso una alianza entre realistas e insurgentes para crear un nuevo ejército. Finalmente, el 24 de febrero de 1821, Iturbide lanzó el Plan de Iguala. El nuevo ejército se llamó Trigarante, al ser portador de tres garantías: la Independencia, la Unión y la Religión. Era un plan oportunista, literalmente, porque así beneficiaba a todos esos actores. Se logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.

Aún persistían desacuerdos entre realistas e insurgentes. Rápidamente se rompió el consenso de la Independencia y fracasó el proyecto monárquico centralista de Iturbide. Entró en conflicto con las autoridades eclesiásticas, después de decretar nuevos impuestos y préstamos forzosos.

Sin embargo, aún persistían desacuerdos entre realistas e insurgentes. Rápidamente se rompió el consenso de la Independencia y fracasó el proyecto monárquico centralista de Iturbide. Entró en conflicto con las autoridades eclesiásticas, después de decretar nuevos impuestos y préstamos forzosos. Excluyó a los insurgentes de la Junta Provisional Gubernativa. Se enojó con el Congreso hasta disolverlo en octubre de 1822. El abandono del principio demográfico en la constitución del Congreso causó rebeliones en ciertas provincias. Y a eso se sumaban malas condiciones económicas, ya que la guerra de independencia había arruinado al Estado. Finalmente, el plan de Casa Mata, proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna, dispuso la restauración del Congreso y la abdicación de Iturbide. Se exilió con una pensión vitalicia.

En definitiva, los aciertos de Iturbide —su papel en la Guerra de Independencia y en el Plan de Iguala— se explican por cierto ingenio político. En cambio, sus desaciertos —desgracia al final de la guerra independentista y fracaso en instituir un imperio— radican en una forma de brutalidad. ®

Referencias

Anna, Timothy L.. “The rule of Agustín de Iturbide: A Reappraisal”, Journal of Latin American Studies, vol. 17, núm. 1, mayo de 1985, pp. 79–110.
Archer, Christon I. “Royalist Scourge or Liberator of the Patria? Agustín de Iturbide and Mexico’s War of Independence, 1810–1821”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 24, núm. 2, verano de 2008, pp. 325–361.
Wobeser, Gisela von (coord.). Historia de México. FCE, Ciudad de México, 2010.
VV. AA., Nueva historia general de México. El Colegio de México, Ciudad de México, 2010.
VV. AA., Nueva historia mínima de México. El Colegio de México, Ciudad de México, 2004.

Compartir:

Publicado en: Política y sociedad

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *