Anarchy in the U.K.

La explosión de la rabia

Los iracundos jóvenes ingleses se centran en la expropiación multitudinaria de tiendas y comercios; en el frontal enfrentamiento con la ley y el orden y en hacer arder los barrios. No pretenden derrocar al gobierno, quieren arrasar con todo lo existente. No piden reformas ni mejoras ni transformaciones, sólo liberan la ira, la frustración, el delirio y las pasiones contenidas.

Las explosiones insurreccionales suelen tener pocas consideraciones para con los revolucionarios, acontecen como sucesos imprescindibles y desbaratan repentinamente, casi sin quererlo, como por arte de magia, urdidas estrategias en la contemplación de lo cotidiano.
—Al final de la calle

Una vez más, el asesinato de un joven negro (Mark Duggan) a manos de la policía desata la ira en el legendario barrio londinense de Tottenham. Las manifestaciones incendiarias que sacuden nuevamente a Gran Bretaña y ocupan los titulares de los principales medios de comunicación masiva gozan de larga data en el Reino Unido. Sin embargo, pese al “miedo ciudadano” que exige al Estado “seguridad” a sangre y fuego, de la mano del alarmismo mediático y de la imposición de la ideología ciudadanista —propia del izquierdismo posmoderno—, el actual nivel de conflictividad es incomparable con la violencia radicalizada que ha caracterizado los estallidos de furia colectiva registrados con anterioridad en Inglaterra.

En la penúltima década del siglo pasado también cundió la revuelta. Hace treinta años las ciudades de Londres, Liverpool, Manchester, Birmingham y Leeds fueron protagonistas de la cólera colectiva de los oprimidos. Todo comenzó el 2 de marzo de 1981 con una multitudinaria manifestación antirracista en protesta por la masacre de New Cross,1 perpetrada por supremacistas blancos. Ese mismo año, en el mes de abril, estallaría en Brixton una de las revuelas más aguerridas de la década. El detonante de estos disturbios fue el asesinato a puñaladas de un joven afrodescendiente. Miles de personas enfrentaron enfurecidas a la policía, resultando trescientos agentes heridos y más de cien vehículos destrozados por el fuego contestatario. En julio, las revueltas resurgirían en Toxteth, Liverpool, suscitando dos semanas de enfrentamientos con un saldo de quinientos uniformados heridos y medio millar de jóvenes detenidos. Las violentas manifestaciones del verano de 1981 eran la respuesta a la impunidad del terrorismo neofascista, al racismo institucional y a la indiferencia cómplice de la sociedad inglesa. Tres años más tarde, en 1984, ciento cincuenta mil mineros reanimarían las luchas sociales de la década anterior2 y pasarían a lo ofensiva en Escocia, Yorkshire, Kent y Durham, declarando la huelga general indefinida. Casi tres mil detenidos, medio centenar de heridos y un muerto sería el saldo de los enfrentamientos violentos con la policía. En septiembre de 1985 regresaría la violencia a Handsworth, Birmingham, registrándose nuevos enfrentamientos entre la policía y jóvenes negros. Al siguiente mes, el barrio de Tottenham, al norte de Londres, sería tomado por una multitud enardecida que se dedicó a expropiar comercios, incinerar automóviles, quemar supermercados y a confrontar a la policía con escopetas de caza y cocteles molotov, en protesta por la muerte de Cynthia Jarrett a consecuencia de un infarto provocado por el maltrato de la policía durante el registro de su casa. El resultado de los cruentos enfrentamientos entre las fuerzas represivas y los jóvenes refractarios dejaba como resultado un policía ejecutado a machetazos y doscientos uniformados y trece periodistas heridos. Kenneth Newman, quien fuera jefe de Scotland Yard por esas fechas, declararía a la prensa “No toleraremos que la anarquía se adueñe de las calles de Londres”, mientras denunciaba la presencia de “agitadores” anarquistas y trotskistas “detectados en diferentes zonas de concentración étnica”.

En la penúltima década del siglo pasado también cundió la revuelta. Hace treinta años las ciudades de Londres, Liverpool, Manchester, Birmingham y Leeds fueron protagonistas de la cólera colectiva de los oprimidos. Todo comenzó el 2 de marzo de 1981 con una multitudinaria manifestación antirracista en protesta por la masacre de New Cross, perpetrada por supremacistas blancos. Ese mismo año, en el mes de abril, estallaría en Brixton una de las revuelas más aguerridas de la década.

Durante los primeros años de la década de los ochenta el auge de la combatividad obrera de los trabajadores metalúrgicos dotaba de radicalidad a las luchas en Francia.3 De manera paralela, se hicieron sentir las revueltas urbanas, marcando el comienzo de una nueva forma de contestación juvenil de carácter colectivo. El incendio y la destrucción de edificios, la quema de vehículos, las barricadas incendiarias y los violentos enfrentamientos con la policía se consolidaban como estrategia a seguir por los jóvenes refractarios franceses, en su mayoría descendientes de la inmigración colonial, excluidos del mercado laboral, marginados y discriminados. En 1981 los jóvenes del barrio de Les Minguettes, en Marsella, destruirían el centro social de su localidad, darían fuego a los automóviles y levantarían barricadas, enfrentando a la policía con cocteles molotov y piedras. En 1983 volverían a tomar las calles de Marsella echando mano del fuego vindicador, acaparando la atención de los medios que a la sazón les bautizaban con el eufemismo de “jóvenes de los suburbios” y les señalaban como “clases peligrosas”: el nuevo terror de los ciudadanos de clase media residentes en los barrios céntricos y opulentos de Francia.4 El antagonismo también atesoraba bríos en Italia con la autonomía obrera, mientras que en el Estado español el movimiento asambleario plantaba cara a la opresión y las distintas trayectorias de los movimientos autónomo y libertario confluían en los Comandos Autónomos Anticapitalistas (CCAA). El viejo topo no se quedaba atrás en la Polonia “socialista” y socavaba los cimientos del capitalismo de Estado. La agitación obrera de los primeros meses de 1980 cristalizaba en el mes de julio en una huelga general sin precedentes desde la implantación del “socialismo realmente existente” paralizando la ciudad de Lublin. En diciembre de 1983 hacía su aparición pública Ruch Spoleczenstwa Alternatywnego —RSA (Movimiento por una Sociedad Alternativa)—, agrupación anarquista que inmediatamente editaría la publicación Revuelta en Varsovia y Homek en la ciudad portuaria de Gdansk, confrontando al deshilachado burocratismo leninista y al naciente engendro católico-nacionalista conocido como “Solidaridad”, de claro signo protocapitalista. En octubre de 1988 los anarquistas polacos coordinarían acciones conjuntas con anarquistas estadounidenses contra la criminal intervención del gobierno de Ronald Reagan en El Salvador y en marzo de 1989 concretarían una multitudinaria manifestación en conmemoración de la represión de Kronstadt —y el fin del comunismo de los soviets. En la extinta URSS las huelgas obreras también comenzaban a manifestarse, los conductores de autobuses paralizaban Togliattigrado, con el apoyo solidario de los obreros de las fábricas de automóviles. De este lado del Atlántico, en pleno corazón de los Estados Unidos se registraban motines incendiarios en los guetos afroamericanos de la mano de movilizaciones obreras de las ramas automotriz y siderúrgica reclamando reformas sustanciales. A lo largo y ancho de Latinoamérica cobraba vida la otrora furia proletaria. En México la protesta obrera lograría amplios espacios de autoorganización de las luchas confrontando al Estado y a la patronal. Sólo en 1982 se registrarían tres mil huelgas en el sector industrial y de servicios, destacando la emplazada en la empresa Cobre de México y la huelga coordinada en 197 empresas del ramo textil. El 24 de mayo de 1983 empezaría la legendaria huelga de los trabajadores de Refrescos Pascual, quienes se adjudicarían los activos y se constituirían en sociedad cooperativa.

Parecía que la vieja lucha de clases resucitaba por doquier. Sin embargo, lo que presenciábamos eran los últimos estertores del movimiento obrero. El proletariado se negaba a sucumbir en medio de la transición capitalista hacia un nuevo entramado tecnológico de dominación mundial, implementado a través de novedosos modelos de control. Gracias a la colaboración de los sindicatos, los movimientos sociales de “acción cívica” (Bürgerinitiativen) y los partidos izquierdistas, la ofensiva neoliberal resultaba victoriosa. Reformas cosméticas, represión, “participación ciudadana” y droga serían los componentes de la pócima mágica que terminaría la tarea domesticadora mientras se concretaba la transición económica. La “clase obrera” quedaba diluida junto a las denominadas subclases transmutándose en un impreciso amasijo: las masas. Su acta de defunción se expedía en los últimos días de la década del ochenta del pasado siglo.

Los años noventa experimentarían la explosión de la rabia que alcanza su punto culminante en la conflictividad permanente de los jóvenes habitantes de las superpobladas urbes del siglo XXI. Atrapados en la arquitectura del encierro —bajo la dictadura del concreto—, vigilados por miles de cámaras insomnes, acosados por el racismo y la exclusión social y sometidos por el imperio del consumo, los jóvenes incendiarios alimentan sus sueños en efímeros instantes de libertad irrestricta, en fulminantes momentos de destrucción absoluta, en la gozosa danza del fuego emancipador. Estos neonihilistas —los nuevos sujetos refractarios, capaces de actuar y autodefinirse como actores—, protagonistas de las actuales revueltas que expresan su rabia y contagian con ella a amplios sectores de los oprimidos en Gran Bretaña, nada tienen en común con la violencia política de 1990, desatada durante las revueltas contra el “poll tax”. Aquello fue un torrente de furia politizada que, rebasando los límites de las protestas impulsadas por la All Britain Anti-Poll Tax Federation (ABF), enfrentó a los vehículos antidisturbios y a la policía montada. La multitud enfurecida de 1990 también destrozó vidrieras, expropió tiendas, volcó e incendió automóviles y arrasó con bancos, supermercados, McDonalds y todo lo que encontró a su paso, pero tenía demandas concretas y exigía respuesta de las autoridades británicas.

En 1991 la cólera colectiva de los jóvenes de los suburbios volvería a incendiar los barrios en las ciudades de Lyon y París y regresarían, con muchísima más furia y determinación, el 27 de octubre de 2005 para vengar la muerte de dos jóvenes africanos calcinados por la descarga eléctrica de un transformador mientras intentaban huir de la persecución policiaca. Los ánimos se exacerbaron con las declaraciones racistas de Nicolas Sarkozy, que calificó de “escoria” a los primeros manifestantes. Las protestas incendiarias harían arder a Francia, expandiéndose el fuego desde París a Sena, Val-d’Oise, Lille, Ruan, Dijón, Marsella y otras ciudades, prolongándose la revuelta. Durante la noche del 5 de noviembre y la madrugada del día 6 se registraron mil 295 vehículos incendiados y barricadas en diferentes ciudades de Francia. Los jóvenes iracundos de los suburbios franceses no tenían demandas ni exigían respuesta de las autoridades. Mientras, los buenos ciudadanos entraban en pánico y permanecían aterrorizados en sus casas —como ahora sus homólogos ingleses— reclamando el brutal concurso de la ley y el orden contra los excluidos.

No obstante, es indiscutible que la revuelta carece de ideología. Va más allá de la negación intrapolítica. ¡Es más radical! Los jóvenes iracundos se centran en la expropiación multitudinaria de tiendas y comercios; en el frontal enfrentamiento con la ley y el orden y en hacer arder los barrios. No pretenden derrocar al gobierno, quieren arrasar con todo lo existente.

Sin que quepan dos opiniones al respecto, las manifestaciones incendiarias que hoy se multiplican por el Reino Unido, están cargadas de espontaneidad, aunque cuenten con el auxilio de los sistemas digitales de comunicación y con la solidaridad del núcleo de guerrilla cibernética (Team Poison) que ha conseguido hackear la web de Blackberry en represalia con esta empresa que facilita el trabajo a las fuerzas represoras. Asimismo, es incuestionable el carácter diverso y colectivo de la revuelta, donde comparten rabia y cocteles molotov jóvenes ingleses afrodescendientes, afrocaribeños, latinoamericanos, paquistaníes, hindús, ingleses blancos, más allá de diferencias religiosas o raciales. No obstante, es indiscutible que la revuelta carece de ideología. Va más allá de la negación intrapolítica. ¡Es más radical! Los jóvenes iracundos se centran en la expropiación multitudinaria de tiendas y comercios; en el frontal enfrentamiento con la ley y el orden y en hacer arder los barrios. No pretenden derrocar al gobierno, quieren arrasar con todo lo existente. No piden reformas ni mejoras ni transformaciones, sólo liberan la ira, la frustración, el delirio y las pasiones contenidas. Es la Verwerfung que enfrenta al encanto de la normalidad, al pacifismo cómplice, a la vacuidad ciudadana y a la miseria militante, mostrándonos la verdadera violencia: la violencia sistémica, oculta en el desarrollo del progreso, en el perfeccionamiento armónico del civismo, en el desierto de la muerte cotidiana. Por eso, esta catarsis colectiva de rabia nihilista da cuenta a priori del repudio y la condena de todos los recuperadores históricos de las luchas.

¡Qué se extienda el fuego que ilumina!

¡Qué se propague la rabia!

Posdata alentadora: Simultáneamente a las revueltas incendiarias del Reino Unido se ha verificado una verdadera batalla campal entre estudiantes y policías en diferentes ciudades de Chile; subrepticiamente, en medio de la ola de protestas, fue devorado por las llamas un supermercado en la ciudad de Santiago, dejando impregnado tras los despojos humeantes de la mercancía devastada el aroma del contagio de la rabia planetaria, anunciando el despertar de la anarquía. ®

Notas
1 En las primeras horas del domingo 18 de enero de 1981 murieron asfixiados o calcinados trece jóvenes afrodescendientes a consecuencia de un ataque incendiario durante la fiesta por el cumpleaños dieciséis de Yvonne Ruddock, en el barrio londinense de New Cross. De las casi doscientas personas que se encontraban festejando, 27 resultaron heridas —una de las víctimas se suicidó dos años después de la agresión. Aquel ataque provocó el estallido de las protestas raciales hartos de la impunidad del Frente Nacional y sus constantes agresiones en nombre de la supremacía blanca.

2 La década del setenta en el Reino Unido estuvo marcada por las luchas sociales. En los años 1972 a 1974 las huelgas de los mineros y portuarios ingleses provocaron la caída del gobierno conservador. Cuatro años más tarde, durante el invierno de 1978-1979, las huelgas condujeron nuevamente a la caída del gobierno, en esta ocasión, en manos del Partido Laborista.

3 En febrero de 1979 los trabajadores siderúrgicos tomarían por asalto la prefectura de policía de Longwy, un mes después protagonizarían la marcha a París del 23 de marzo haciendo historia.

4 Patrick Champagne, “La vision médiatique”, en Pierre Bourdieu, La misère du monde, París: Seuil, 1993, pp. 95–123.

Compartir:

Publicado en: Agosto 2011, Política y sociedad

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

  1. Cuando mencionas anarquía, en la última línea («…anunciando el despertar de la anarquía»), lo haces para referirte a grupos como el Ruch Spoleczenstwa Alternatywnego (RSA) y a movilizaciones políticamente organizadas como las de Grecia o sólo como sinónimo de caos? Porque si es lo primero, poca madre el texto y, desde luego, bienvenida la anarquía (aunque efímera como siempre); pero si es lo segundo terminas tu texto con una lamentable pifia.

    Saludos.

  2. Si bien es cierto que destruir y quemar pueden servir como catarsis, no considero que puedan justificarse, y mucho menos apoyarse actos vandálicos con la excusa de que a través de ellos se «…liberan la ira, la frustración, el delirio y las pasiones contenidas…», como si se tratara de una terapia ocupacional.

    Por otra parte, llamar al robo y al saqueo «…expropiación multitudinaria de tiendas y comercios; en el frontal enfrentamiento con la ley y el orden …» es un eufemismo.

  3. Bollocks!!
    Visita la seccion de comentarios del guardian o el independent. o cualquier periodico ingles en linea, son simplemente raterillos que con la excusa de la muerte de un gangster se han soltado a robar y destruir.

    ¨jóvenes ingleses afrodescendientes, afrocaribeños, latinoamericanos, paquistaníes, hindús, ingleses blancos, más allá de diferencias religiosas o raciales. No obstante, es indiscutible que la revuelta carece de ideología. Va más allá de la negación intrapolítica.¨

    Puros chavs, generacion de madres solteras, y ayuda gubernamental.

    ¨¡Es más radical! Los jóvenes iracundos se centran en la expropiación multitudinaria de tiendas y comercios; en el frontal enfrentamiento con la ley y el orden y en hacer arder los barrios. No pretenden derrocar al gobierno, quieren arrasar con todo lo existente.¨

    Expropiacion multitudinaria de pantalones, tenis y articulos de moda, rateria pura y simple, comparar esta revuelta con la de Chile, Grecia, o la de estudiantes britanicos hace meses atras, hace poco favor a esas causas.

    http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/aug/14/young-british-rioters-political-actions

    http://whiskeys-place.blogspot.com/2011/08/england-falls.html

    finalmente ponerle a este articulo el nombre de una cancion punk es superficialidad, anda a seguir fumando y tomando en las islas de CU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *