Eric Clapton, Clapton. La autobiografía, 2ª. ed., Barcelona: Global Rhythm Press, 2009
No hay lugar para dudas: uno de los más famosos guitarristas de la historia del rock lo es el alguna vez llamado en algunos muros londinenses “God”, y en el amplio mundo musical como “Slowhand”. Integrante de bandas clásicas sin las que no se entendería el desenvolvimiento del género, también ha acompañado a algunos de los más grandes y célebres grupos rockeros, como Beatles, The Who y Rolling Stones pueden dar fe. En este volumen el propio “Manolenta” relata las aventuras y desventuras que le ha tocado vivir: las primeras, relacionadas principalmente con su éxito musical, y las segundas con sus amores y con el consumo de drogas. Entre lo más interesante de este trabajo memorístico está sus tratos con otros músicos, los que fecundaron las ideas y el trabajo de Clapton.
Contenido: Primeros años; Los Yardbirds; John Mayall; Cream; Fe ciega; Derek and the Dominos; Años perdidos; 461 Ocean Boulevard; El y Nell; El final del camino; Hazelden: levantando cabeza; Recaída; Conor; Secuelas; Encrucijadas; Melia; Padre de familia; Un año de gira; Epílogo.
Ron Wood, Memorias de un Rolling Stone, 4a. ed., Barcelona: Global Rhythm Press, 2009
El último miembro en ingresar formalmente a las piedras rodantes, tras la partida de Mick Taylor, es el guitarrista que anteriormente había militado en bandas como Jeff Beck Group y Small Faces: Ron Wood, célebre por su look de pelos largos y parados. A manera de memorias aquí rememora desde sus muy humildes orígenes hasta su conquista del estrellato al lado de sus satánicas majestades. Aunque hay relatos de las grandes fiestas en grandes giras, su devoción por practicar la pintura y de sus caídas y recaídas en la utilización de drogas —“la tarea más dura fue sin duda aprender a vivir como un Rolling Stone”—, lo más valioso es su testimonio acerca de la escena musical inglesa desde los años sesenta, en el que están retratados muchos de los personajes que integran la crema y nata de la historia del rock británico.
Contenido: 1. El yate de tu padre; 2. Semillas; 3. En escena; 4. Aprendizaje; 5. Chuch; 6. Faces; 7. Vida londinense; 8. Rainbow; 9. Cancela todo; 10. Plataforma; 11. Josephine; 12. Vida en Los Ángeles; 13. Pérdida; 14. Contribuciones; 15. Barbaridad; 16. Evasiones; 17; Augurio; 18. Grilletes; 19. Malas compañías; 20. Enlazados; 21. Nubarrones; 22. Acoplamiento; 23. Orgullo; 24. Pistoleros; 25. Viraje; 26. Frenos; 27. Estallido; 28. Irlanda; 29. Del vudú a Babilonia; 30. Lo bueno y lo malo; 31. Rehabilitación; 32. Drury Lane; 33. Bang; 34. ¿Dónde ha acabado ese chico?
J. Derek Holmes y Bernard W. Bickers, Una breve historia de la Iglesia católica, México: Océano, 2010
Una de las instituciones con más arraigo e influencia en Occidente lo ha sido la Iglesia católica, la que desde sus inicios se ha insertado y actuado políticamente para modificar el rumbo de la historia occidental de acuerdo con sus cánones, valores, ideas e intereses. En esta obra los autores hacen una apretada pero sustanciosa síntesis del trajinar de la institución fundada por Pedro y su extraordinaria expansión por el mundo. De su periplo histórico se puede destacar que ha tenido una actuación dual: por una parte, ha tenido un contenido subversivo que ha contribuido a minar grandes imperios; pero, por otro, también es un poder eminentemente conservador y reaccionario. Aquí están muy bien retratados esos rostros eclesiásticos.
Contenido: Prefacio de los autores; 1. Los orígenes de la iglesia cristiana desde tiempos de los primeros cristianos hasta 461; 2. El desarrollo de la iglesia de Occidente y su separación final del Oriente, 461-1198; 3. Papalismo y conciliarismo, 1198-1455; 4. La reforma protestante y el progreso de la reforma católica, 1455-1648; 5. La era del racionalismo y el absolutismo, 1648-1789; 6. La Iglesia, revolución y reacción, 1789-1914; 7. La Iglesia y el mundo moderno, 1914-1978; Post scriptum, Meter Hebblethwaite; La Iglesia en el mundo posmoderno, Meter Doyle.
Alejandro Moreno, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México, México: Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2009
El autor, uno de los mayores expertos del país en materia de encuestas, realiza uno de los mejores trabajos sobre el comportamiento del votante mexicano. Tras una exposición crítica de las grandes teorías sobre el voto que se han dado en Estados Unidos y Europa, y sustentado en encuestas realizadas en un periodo de veinte años, el autor pasa a explicar los diversos elementos y factores que dan forma a la decisión del votante mexicano, tanto en su vertiente individual como colectiva. El estudio se centra especialmente en los procesos electorales de 2000 y 2006, en los que se registró un cambio fundamental: el conflicto electoral dejó de ser el de la continuidad o no del PRI en el gobierno en 2000, para pasar a ser una disputa ideologizada y polarizada en 2006, con consecuencias que se exploran en el libro.
Contenido: Prefacio; I. Introducción: Las teorías del voto y el votante mexicano; II. El partidismo; III. Identidades políticas; IV. La identificación partidista: estabilidad y cambio; V. Ideología y competencia política; VI. Información, medios y campañas; VII. La decisión de voto; La participación electoral: VIII. Percepciones sobre la democracia y el sistema de partidos; IX. Conclusiones.
Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia latinoamericanas, México: Tusquets, 2010
Más combustible para quemar la pradera historiográfica del bicentenario. En este volumen el autor pretende ir contra las corrientes nacionalistas, liberales y marxistas que pretenden que las guerras que a principios del siglo XIX vivió la monarquía católica española en sus dominios americanos fueron independentistas, nacionalistas o, francamente, revoluciones, las cuales se habrían dado con enfrentamientos de criollos contra peninsulares, del antiguo régimen contra las ideas nuevas. Por el contrario: para el autor, no existían naciones —en el sentido moderno del término—; hay un verdadero problema para hablar del sistema colonial sin la existencia de intereses nacionales; la disputa más bien fue de criollos contra criollos, y no siempre las clases altas se alinearon con el realismo ni las clases bajas y los liberales con la insurgencia.