Crónica Z es un proyecto argentino de información y comunicación que echa mano de todos los medios electrónicos y digitales, de la televisión al Facebook y el Twitter, tratando de aprovechar al máximo los recursos de cada uno de éstos. Aquí nos cuentan cómo lo han hecho y lo que sigue en la nueva etapa.
Cuando pensé que sabía lo suficiente sobre periodismo televisivo nació YouTube. Y lo cambió todo. La plataforma de videos en línea más grande del planeta resquebrajó la narrativa periodística televisiva en una época de transición. El teleperiodismo está en pañales, llevaba poco más de una década abandonando su tono radial. Y para completar el desconcierto periodístico en medio de debates sobre polivalencia, nuevos espacios, el rol de los usuarios y la transformación de los receptores se consolidó Twitter como gran actor del 2010 y su impacto en la labor de la prensa agigantó el cimbronazo. El temblor se hizo visible y obligó a repensar la comunicación vertical de los medios tradicionales.
Mientras la TV de vanguardia emula la estética de la red —lo que muchos autores denominaron hipertelevisión—, aún no se ha discutido profundamente sobre el desembarco real de la TV en Internet. La convivencia de contenidos televisivos y digitales en distintas plataformas y la mera reproducción en las redes sociales de lo que se produce para el medio analógico es aún una tendencia a modificar. Mientras, es el tiempo de los relatos breves. Twitter y YouTube marcan un rumbo, pensar cápsulas de contenidos más allá de las plataformas. Cada unidad como un todo, el dato transformado en conocimiento viralizándose y rebotando en rincones inéditos. Bajo esta premisa desarrollamos Crónica Z durante 2010. Un proyecto audiovisual con fuerte presencia en las redes sociales que accedió a dos instancias de capacitación: el Taller de Emprendimientos en Internet, organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano dictado por Mario Tascón en Lima y el Ciclo Estados Alterados: Emergencias en el periodismo cultural,donde a través de tres talleres intensivos con referentes iberoamericanos del campo cultural se apuntó a buscar soluciones posibles para hacer realidad y sostener en el tiempo publicaciones de periodismo cultural; el ciclo fue organizado por el Centro Cultural España de Argentina y los maestros fueron José López, de la revista Lápiz, de España; Julio Villanueva Chang, de la revista Etiqueta Negra, de Perú, y Rogelio Villarreal, de la revista Replicante, de México.
El comienzo. El surgimiento de Crónica Z parte de una necesidad personal: un blog para la asignatura Lenguajes de Programación a cargo de Christian Silva en la Especialización de Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario; luego se trasforma en un proyecto transmediático. CZ dio un salto inverso, del digital a los medios tradicionales ya que desde el sábado 5 de junio de 2010 se convirtió en un programa de TV que se emite en Canal 4 de Cablehogar Rosario (Santa Fe). El envío aborda los avances tecnológicos desde una perspectiva de comunicación. Juan Pablo Meneses, Guillermo Orozco Gómez, Alejandro Piscitelli y Francesc Balagué son algunos de los entrevistados. CZ posee una entrevista central y varias secciones: Una vuelta por la red, Twittencuentros y Memoria analógica, entre otras. En todas las secciones se trabaja para potenciar la conversación dialógica. Se trabaja en la creación de contenidos audiovisuales que tengan un alto impacto en las redes sociales y luego salten a la TV. De esta manera se quiebra una forma de producción que poseen los medios analógicos donde solamente replican en las redes los mismos contenidos que fueron generados para su versión analógica.
En momentos de transición es necesario seguir los indicios, analizar las conductas y profundizar las grietas que aparecen a diario. ¿Cómo se reinventarán los medios masivos en el siglo XXI? Diego Levis, en su libro La pantalla ubicua, retoma un artículo futurista publicado en octubre de 1978 en la revista española Ajoblanco donde se anuncia que “los periódicos se escribirán en los televisores”. Con el título “La nueva revolución: lo que se nos viene encima”, y con una óptica apocalíptica, un autor sin firma vaticina este presente sin correo postal.1 Por ende, considero que el proyecto Crónica Z es un indicador para profundizar el debate narrativo, estructural y ético de nuestra profesión, donde ya no escribimos en el papel, sino en múltiples pantallas.
Los objetivos de Crónica Z
– Desarrollar un proyecto transmediático con presencia notoria en las redes sociales.
– Encontrar el modo de dialogar con las audiencias incorporándolos en la producción de contenidos.
– Experimentar en estructuras narrativas infrecuentes en el periodismo.
– Incorporar el audiovisual en la generación de contenidos periodísticos.
– Profundizar el debate en torno a los futuros posibles de los medios.
– Ofrecer ideas que sirvan para repensar la reinvención de los medios.
Etapas. En este momento nos encontramos en plena ejecución del proyecto. Se llevan emitidos 22 programas en Canal 4, el blog personal funciona como soporte digital del proyecto; se trabaja con el concepto de Granja de Blogs apuntando a la generación de volumen informativo, cada posteo es una pieza de comunicación en sí misma y se está trabajando un portal para lanzarlo en 2011.
Con la premisa de creación de piezas de comunicación, se trabaja en las redes sociales estableciendo distintos tipos de relaciones con cada comunidad. Por estas horas, la realización de los Twittencuentros (entrevistas a referentes de la comunicación y el periodismo donde la producción y la realización se hacen utilizando sólo Twitter) fue considerado como referencia por colegas internacionales. Más allá del programa de televisión, el proyecto Crónica Z posee un tipo de relación particular en cada una de sus plataformas, destacando el modo de comunicación que se establece con cada comunidad de usuarios.
Blog / Página
Crónica Z
En 2011 se establecerá el sitio www.cronicaz.com.ar
Crónica Z – Facebook
http://www.facebook.com/cronicaz
Crónica Z – Twiiter
Crónica Z – Canal de Youtbe
http://www.youtube.com/user/cronicaztv
El proyecto Crónica Z posee cinco espacios perfectamente diferenciados.
a) Programa de televisión
b) Canal de YouTube
c) Blog / Web
d) Página de Facebook
e) Página de Twitter
Ninguno de estos espacios posee mayor jerarquía que otro. Al trabajar en el concepto de comunicación horizontal proyectando cada pieza de comunicación como un todo no se jerarquiza un espacio sobre otro, sino que cada uno posee identidad propia. Cada plataforma es un medio. El medio es el mensaje.
El proyecto que dirijo es producido por Antonio Galimany (graduado en Periodismo) y Ayelén Ferreyra (estudiante de Periodismo). Cuenta con la realización integral del Laboratorio de Edición de la UAI, integrado por Lucas Pérez, Virginia Maciel, Agustina López, Marco Cettour, Ignacio Fosco y Patricia Murphy en cámaras, edición y gráfica. En una segunda etapa, se incorpora el coordinador de Eje de la Licenciatura en Periodismo Aníbal Rossi, y se utiliza la plataforma del proyecto para difundir, amplificar, viralizar y recodificar parte del material periodístico-audiovisual del proyecto por parte de los estudiantes del cuarto año de Periodismo.
Primer paso. ¿Por qué Crónica Z? Todos los contenidos que se realizan tienen un anclaje periodístico y tecnológico. Combinando esas dos características se decide optar por un nombre compuesto por dos palabras que representen estas características.
La Generación Z. Todo se graba. Todo se comparte. Cámaras digitales registrando instantáneas de la vida cotidiana. Y más aún. Gran parte del material grabado está en YouTube. La Generación Z marca tendencia. Los niños y jóvenes que nacieron entre 1993 y 2004 no quieren perder el tiempo.
Crónica periodística: Existen definiciones sobre la crónica que se contraponen. Decidimos incorporar el concepto de crónica en su acepción alejada de la objetividad periodística, tal como la describen varios manuales de estilo de medios latinoamericanos. Para quienes trabajamos en el proyecto multimedia el espacio de la crónica nos permite hibridar, mezclar y conjugar los distintos géneros periodísticos como el reportaje, la entrevista, el perfil y la investigación.2 Si bien existe una definición ortodoxa sobre la crónica como una descripción detallada de los pormenores y alternativas de un hecho y su acepción está condicionada por el significado griego “cronos”, que significa tiempo, no necesariamente la crónica debe respetar un orden cronológico.
La Generación Z. Todo se graba. Todo se comparte. Cámaras digitales registrando instantáneas de la vida cotidiana. Y más aún. Gran parte del material grabado está en YouTube. La Generación Z marca tendencia. Los niños y jóvenes que nacieron entre 1993 y 2004 no quieren perder el tiempo. Son ansiosos y Google ya les dio respuesta a todo. Van por más. Según pronostican los especialistas, transformarán a YouTube en el buscador más popular en pocos años. Lo que ellos buscan debe ser audiovisual.
En este sentido, el especialista en comunicación Roberto Igarza describe el fenómeno de la siguiente manera:
La era presenta rasgos de una videomanía colectiva. Nunca en la historia de la humanidad se ha registrado tanto la vida en sociedad como ahora. En la amplia mayoría de los casos, este registro es audiovisual. Todo lo que pueda ser audiovisual lo será. Todo registro de la vida social que pueda estar en una plataforma de videosharing —YouTube u otra—, lo estará.
A la Generación Z le resulta extraño ir a los videoclubes. Sus medios de comunicación son las redes sociales. Hacen caridad por Internet sin conocer a nadie personalmente. No distinguen entre lo público y lo privado. Una generación posmodernista inundada de tecnología desde su nacimiento: SMS, celular, reproductores de MP3 y dosis de YouTube a cada rato. Entretenimiento, información… ¿Educación? El punto de partida del proyecto.
Cómo expresar la idea en el diseño. Características gráficas. La emulación del blog. El salto del blog a la TV
En relación con el diseño y la gráfica de Crónica Z se buscó que éstos sean simples, minimalistas y que se relacionen con la web. Teniendo en cuenta estas tres características se crea un logo similar a los botones e íconos de las redes sociales. En el centro posee la letra Z haciendo referencia a la generación. Y los colores son similares a YouTube, la red por excelencia para subir y compartir videos.
La tipografía del texto “Crónica” simula a las letras que genera una máquina de escribir.
Al comienzo de cada programa de televisión hay una presentación que simula una página web. En ella aparece la combinación de las principales redes sociales: Blog, Facebook, Twitter, YouTube.
Generación de contenidos. Los primeros entrevistados. Referentes a nivel internacional
Uno de los primeros objetivos que se plantearon en relación con las entrevistas era la necesidad de contactar personalidades referentes a nivel internacional y latinoamericano. De esta manera se conseguiría estar presente en otros países ya que el proyecto pretende universalizar historias locales y analizar las transformaciones locales desde una óptica internacional.
Entrevistados:
Juan Pablo Meneses (Santiago de Chile, 1969) es escritor, cronista, blogger y periodista chileno. Fundador de la Escuela Móvil de Periodismo Portátil, es una de las voces más importantes de la nueva crónica latinoamericana.
Mario Tascón Periodista. Sus teorías están basadas en más de quince años de experiencia en los medios más importantes de España. En 1989, cuando Internet se visualizaba a la par de la caída del Muro de Berlín, ingresó a El Mundo en la sección Infografía. Allí comenzó a desarrollar una precaria web. Entre 1991 y 1996 consiguió los máximos galardones en los premios de la Society of News Design (SND), incluyendo varias medallas de oro, menciones especiales del jurado y un Best of Show por su desarrollo digital. Desde junio de 2000 se desempeñó como director general de Contenidos de Prisacom, sociedad que gestiona las actividades digitales del Grupo Prisa. A su cargo estuvieron los webs del diario El País, Cinco Días, el deportivo As, la radio Cadena Ser y la radio 40 Principales, entre otros. Hasta que en mayo decide liberarse de los grande medios y se lanza a un proyecto propio: La Información.
Guillermo Orozco Gómez es profesor investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (México). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO, México, 1974) y doctor en Educación (Harvard University, 1988), Orozco sitúa su trabajo en la línea del “análisis crítico de las audiencias” y se define a sí mismo como un investigador empírico.
Franco Piccato es periodista, jefe de la redacción digital para los portales en Internet LA VOZ On Line y cordoba.net. Redacción y edición de contenidos en formato digital.
José Alberto López es un nombre obligado si se trata de periodismo cultural en general y de artes visuales en particular. Es el fundador y editor de la prestigiosa revista de arte española Lápiz, que lleva más de treinta años activa y propicia desde sus inicios la difusión y crítica del arte contemporáneo. También fundó y es vicepresidente de la Asociación Española de Revistas Culturales (ARCE), un espacio que nuclea, apoya y representa a las revistas culturales en sus relaciones con el mercado, las instituciones y el Estado. Recientemente ha fundado la revista Numen, dedicada esta vez a la historia del arte y las artes decorativas.
Francesc Balague es miembro del grupo de investigación sobre Entornos y Materiales para Aprendizaje de la Universidad de Barcelona (Grup EMA). Autor del blog www.blocdeblocs.net sobre el uso de las TIC en educación. Actualmente, coordinador del IV Congreso de la CiberSociedad./p>
La estructura del programa de TV, cantidad de notas, duración, roles, preproducción, posproducción… cómo se hace
Crónica Z posee una entrevista central y varios informes. Entre las secciones aparecen: Una vuelta por la red, Informe central, Twittencuentros (producción y realización utilizando sólo Twitter) y Memoria analógica, entre otras. En todas las secciones se trabaja para potenciar la conversación dialógica.
El programa de TV se estructura de la siguiente manera:
Cuatro Bloques; Piso con un entrevistado; Informe central: sobre un tema específico; Notas en exteriores. Cada bloque debe durar entre tres y cinco minutos.
Roles.Hay un conductor del programa, que realiza la entrevista y presenta las notas. La preproducción consiste en generar las notas para los programas, armar el guión, citar al entrevistado y coordinar con el estudio para ir a grabar. La postproducción consiste en limpiar los pisos, editar las notas que van en el programa, buscar los insert, colocar la gráfica y nivelar los audios.
La creación del canal de YT. Titulado, etiquetado. Características. La generación de material audiovisual
En el canal de YouTube el estilo de titulación es el siguiente. En el caso de que se decida poner una frase textual se coloca el nombre de quien lo expresó, luego la frase y finalmente el nombre del programa. En el caso que el título lo genere la producción se pone sin comillas.
Una de las pautas generales a la hora de subir material a YouTube es que éste pueda ser utilizado individualmente como una cápsula de contenido, que cada video sea un tema. Por ello son muy importantes las etiquetas, para que en el momento en que el usuario realice la búsqueda en Google aparezca el Canal de Crónica Z como una opción. También se realiza una breve descripción del material audiovisual.
La difusión del material en el blog. Redacción, títulos, descripción de los videos. Sólo material generado por nosotros. Análisis
El material audiovisual que se sube al canal de YouTube también se postea en el blog de Crónica Z. Lo que se realiza es una introducción contando las características del material audiovisual y luego se embebe el video.
Cuando se realiza la redacción hay que tener en cuenta que el blog es leído por personas de todo el mundo, en la web no hay límites geográficos, por tal motivo es muy importante describir y contextualizar correctamente la nota.
En relación con los títulos y los tags es importante poner palabras claves para aparecer en el buscador para que los usuarios entren al blog y lean el material. Todas las notas contienen enlaces, citación de fuentes y firma del autor.
Facebook. Generar comunidad, diálogo, estilo más descontracturado, la foto
La idea de la página en Facebook de Crónica Z es generar un dialogo con los usuarios, publicar contenidos enlazando fuentes y referentes de la web. A la hora de la estructura de publicación y respuesta es un estilo más desestructurado, ya que la idea es que sea un espacio abierto y amplio, donde cada uno pueda publicar los comentarios que desee. Además, en el muro de esta red social se viraliza en los contenidos subidos en el blog y se promociona el programa de TV, así como los videos que se encuentran en YouTube.
Twitter. La experiencia de coberturas en tiempo real. La utilización de hash. Las entrevistas vía Twitter
Twitter sólo permite escribir 140 caracteres, por ende, a la hora de redactar es necesario generar un título que atraiga a los usuarios, que además contenga etiquetas y enlaces. El uso que le hemos dado en Crónica Z es el siguiente.
· Anticipación de coberturas para que los usuarios generen preguntas y propuestas, por ejemplo, cuando cubrimos el evento sobre diseño y comunicación El Grito Creativo.
· Cobertura en tiempo real de diferentes actividades: la conferencia de prensa de Claudio Villarroel, ex gerente del Grupo Telefé.
· Premios Blogo de Oro, presentación de la película Belgrano y la presentación del libro de Martín Caparrós en Barcelona.
Hemos encontrado en Twitter una faceta que hasta el momento no había sido explorada: las entrevistas. Éstas fueron comentadas por el blog peruano Clases de Periodismo y por el blog Nodo Digital de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida por Gabriel García Márquez. Para las entrevistas generamos un hashtag #Twittencuentro.
El equipo de producción del proyecto académico y transmediático Crónica Z, fundamentado en las bases del webperiodismo, ha ponderado el uso de Twitter no sólo en la etapa de distribución de información, sino que ha experimentado en la recolección de información, en la producción colaborativa con otros colegas y estudiantes originando de este modo contenidos periodísticos que han sido difundidos por todos los canales de que el proyecto dispone (Canal de TV, blog, YouTube, Facebook). Varios años antes de la creación de Twitter el comunicador Joao Canavilhas sostenía:
Esto significa que Internet ofrece al periodista la posibilidad de hablar con el lector, en lugar de hablar para el lector. Y al hablar con el lector, el periodista le da la posibilidad de hacer parte de la noticia, participando en su construcción a través del correo electrónico o de grupos de discusión. Periodista y lector asumen un papel doble, al tornarse simultáneamente emisor y receptor, contribuyendo para el enriquecimiento de la noticia a través de opiniones. La noticia se vuelve una espiral, generándose a sí misma y multiplicándose en un enmarañado de opiniones e links que la transforman en un producto siempre inacabado.
Por ello consideramos que el máximo logro de Crónica Z ha sido explorar esta red de microblogging para la realización de entrevistas, aprovechando al máximo cada una de las características propias de Twitter. Por ello consideramos imprescindible realizar un recorte temporal con el fin de analizar el estado de la situación sobre la utilización de la red social por parte de periodistas y medios de habla hispana centrándonos en las entrevistas que se valen de Twitter como plataforma. Creemos que es necesario establecer si existen en el resto de Latinoamérica y el mundo hispanoparlante experiencias de estas características para clasificarlas, tipificarlas, contrastarlas con nuestro propio proyecto. Y, de este modo, establecer un punto de partida para futuras investigaciones. El crecimiento de Twitter hubiera sido impensado hace menos de cinco años.
Nos basamos en las respuestas a tres premisas:
¿Cuál es el uso que le otorgan a Twitter los medios de comunicación y periodistas de habla hispana?
¿Cuáles son los antecedentes que existen en materia de realización de entrevistas utilizando Twitter?
¿Qué potencialidades narrativas y periodísticas posee Twitter como plataforma para la realización de entrevistas?
La bidireccionalidad es la máxima premisa para habitar en una red social como Twitter. Y los comunicadores o medios que decidan habitar en la red de microblogging deben tener estrategias definidas más allá de la cantidad de seguidores o qué tipo de contenidos se produzcan allí. Por esto desde el proyecto Crónica Z se delineó cada una de las secciones teniendo en cuenta esta premisa. Los Twittencuentros fueron concebidos como entrevistas colectivas vía Twitter y el proyecto fue referenciado el 23 de septiembre de 2010 por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de Colombia, donde se destaca la “inteligencia colectiva” al realizar la entrevista.
El experimento consistió en contactar a un personaje con una buena cantidad de seguidores, ponerse de acuerdo en la hora para una entrevista y promocionarla a través de las redes sociales. Por medio de esta entrevista vía Twitter los colaboradores de Crónica Z pudieron explorar y explotar las ventajas de la inteligencia colectiva al realizar una entrevista.
El primer entrevistado que se eligió en Crónica Z fue Máximo Tell, un joven periodista y blogger que había tenido un papel protagónico en la cobertura del Foro de Periodismo Digital Rosario 2010 en su cobertura vía Twitter. Se eligió a Tell por su dominio de la herramienta, la cantidad de seguidores y porque podíamos manejar un mismo código. Tell se define en su perfil: “Aprendiendo y haciendo periodismo. Producción de radio, diseño, motivación y comer asado a domicilio. Comento fútbol para una AM y escribo para mí.
En esta primera entrevista se utilizó el hashtag #CZ y no se realizaron RT de cada una de las respuestas del periodista, con lo cual trajo aparejado dos complicaciones:
a) El tag #CZ no era identitario del proyecto.
b) Al tener complicaciones con el tag y no hacer RT fue muy complicado para los usuarios seguir la conversación.
De todos modos, como primera experiencia fue muy productiva ya que se cumplió con el resto de los pasos proyectados.
– Diseño de cuestionario acorde con la herramienta. Preguntas breves y directas que disparen respuestas contundentes. Y otras abiertas, para la posibilidad de la repregunta.
– Contacto del entrevistado vía Twitter. La producción de la entrevista también es abierta.
– Aprovechamiento de aplicaciones de Twitter.
– Incorporación de citas de otros comunicadores twitteros con el objetivo de incorporarlos a la conversación.
– Promoción de la entrevista a través de Twitter y también por medio de otras redes sociales.
– Grabación de la entrevista a partir de capturas de pantallas, más fotos y videos para luego realizar una nota televisiva y utilizar las fotos en las galerías de imágenes de la página de Facebook.
Luego de la primera experiencia se procuró mejorar las debilidades antes mencionadas. El segundo entrevistado fue Francesc Grau, “online PR manager (digital communication and reputation researcher)”, según su propia descripción en el breve perfil twittero. Aquí se modificó el hashtag, se utilizó #cronicaz y se empezó a realizar RT de cada uno de las respuestas. También se incorporó más enlaces y referencias de otros twitteros.
Para esta segunda entrevista vía Twitter se comenzó a utilizar aplicaciones que se recomendaron en el sitio Jimgrygar. La publicación es un listado con sesenta herramientas de búsqueda, monitoreo y análisis de información en Twitter. De estas sesenta, el sitio peruano Clases de Periodismo realizó una selección de aquellas que pueden orientarse a la utilización de los periodistas en Twitter:3
· TweetBeep Envía alertas de cosas que se discuten en Twitter.
· Tweetscan Las búsquedas son programadas para ser enviadas al correo.
· Twist Permite medir tendencias en la red.
· TwitScoop Para crear gráficos de palabras claves determinadas.
· Hashtags.org Te puedes sucribir vía RSS a determinados hashtags.
· TweetGrid Búsqueda de temas de Twitter en tiempo real.
· ReTweetist Los temas más RT.
· Qwitter Responde a la pregunta: ¿Quiénes te dejaron de seguir en Twitter?
· TweetWheel Marca relaciones entre tus seguidores.
· TwitterLocal Búsqueda de twitteros de determinadas zonas.
· Twitter Analyzer Si buscas estadísticas éste es EL sitio.
· Tweetzi Reconocido como un motor de búsqueda avanzado.
· Tinker Para agregar conversaciones en Twitter sobre temas específicos.
· Tweetmeme Los links más populares cada cinco minutos.
Motivados por la generación de contenidos del blog Clases de Periodismo y por la creciente cantidad de aplicaciones que se generan específicamente para la red social decidimos gestionar dos nuevas entrevistas vía Twitter:
1) Esther Vargas, periodista peruana, creadora del blog Clases de Periodismo.
2) Enrique Ansaldi, periodista argentino, especialista en el análisis de tendencias en Twitter a partir de la utilización de 500 aplicaciones específicas para la red social.
En las últimas entrevistas hubo un crecimiento en la participación de los usuarios, en el uso de hashtags y en la incorporación de enlaces para enriquecer las respuestas.
Gracias a la participación del comunicador Enrique Ansaldi accedimos a un listado de 500 aplicaciones para Twitter con sus respectivos enlaces y descripciones de cada una que enriquecen el trabajo periodístico.
Reflexiones en transición. Los microrrelatos no son nuevos. Desde los aforismos al graffiti, las plumas más brillantes han desparramado su arte en las hojas y en las paredes. Los elementos no dichos, no pronunciados, suelen otorgarle potencia y dejar librada a la imaginación del lector el complemento de una historia breve. Todos estamos probando todo el tiempo. Twitter late al compás de los gorjeos. ¿Qué está pasando?
“El fin no justifica los medios y menos los medios como Twitter que aparecen para que se los use y se los reinvente con el uso. Es un medio que no se justifica por un fin sino por el medio —lo cual no es lo mismo que decir se justifica por sí mismo—, que es por donde en realidad comienzan”.
¿Para qué sirve Twitter? La pregunta, una y mil veces, resonó en los pasillos de la universidad, de los medios. ¿Qué es? No lo entiendo. Prefiero Facebook. El Twitter dilema rueda en la Facultad de Ciencias de la Comunicación desde hace varios años. Mucho antes del boom mediático que empujó a celebridades y famosos al fango de la nanorred. Aunque hubo un día en que los alumnos dejaron de hacerse tantas preguntas y comenzaron a usarlo.
Mientras tanto, millones de celebridades, teóricos, empresas, políticos y ciudadanos disfrazados de hackers poblaron la red de moda. El crecimiento es exponencial y a fines de 2010 ya llegan a los 200 millones de usuarios. Allá, en un lejano 2008, Aníbal Rossi, docente de la cátedra Ciberculturas, arriesgó una definición sobre Twitter: “El fin no justifica los medios y menos los medios como Twitter que aparecen para que se los use y se los reinvente con el uso. Es un medio que no se justifica por un fin sino por el medio —lo cual no es lo mismo que decir se justifica por sí mismo—, que es por donde en realidad comienzan”. Y, bajo ese concepto, los estudiantes están reinventando una forma de narrar. Avanzamos. Nuevas narrativas, otras formas de contar, la misma esencia. Periodismo, diseño, marketing 2.0.
Twitter como medio, no como fin. Reinvención de los medios. Y algunas advertencias que datan del siglo pasado. “¡Los diarios inventan la mitad de lo que dicen! ¡Y si a eso le sumamos que los diarios no dicen la mitad de lo que pasa, resulta que los diarios no existen!” Libertad, exaltada, le responde a Mafalda sobre su preocupación por la agenda mediática. Y abandona el cuadro. El fino humor gráfico de Quino se adelantó cuatro décadas. Y es retomado por el comunicador José Luis Orihuela en Quito en el marco del encuentro “Escenario y cultura de la web social + 10 pistas para medios que quieran cambiar”. En momentos de transición es necesario seguir los indicios, analizar las conductas y profundizar las grietas que aparecen a diario. ¿Cómo se reinventarán los medios masivos en el siglo XXI? Por ello tomamos a Twitter como epicentro del análisis.
Morir para volver a nacer. Converger. Mutar. La metamorfosis ha comenzado. Los interrogantes se miden con el vértigo del click, que supera la locura del rating minuto a minuto. Las redes sociales, la evolución de la web 2.0, la interacción y la construcción de una especie de ciudadanía virtual hacen temblar a los gigantes mediáticos que se consolidaron como el cuarto poder durante más de cien años. Los nativos digitales, los niños que se jubilarán en 2065 y habitan un mundo de ideas fragmentadas recodifican los espacios. La Generación Z impone pautas antes de incorporarse al mercado, a la política, a la educación. Su genética es digital. El consumo de medios es radicalmente diferente a la cultura del siglo pasado: escuchan y ven canciones en YouTube, la historia se mide en Wikipedia —ya no hay manuales con la hegemónica versión oficial ni quema indiscriminada de libros—, el CD y el DVD son elementos antiquísimos, la plaza pública se llama Facebook y Twitter es puro presente. El medio es el mensaje. ®
Notas
1 Diego LEVIS, La pantalla ubicua. Televisores, computadoras y otras pantallas, Buenos Aires: La Crujía, 2009.
2 Antonio Galimany, “El proyecto argumental de la crónica argentina contemporánea”, tesis, Rosario, sin editar.
3 Blog Clases de Periodismo. Catorce herramientas de monitoreo y análisis de Twitter, Lima, 3 de junio de 2010.