Delicia en el país de las maravillas

150 años de perseguir al conejo blanco

Hace ya siglo y medio que el cuento del entonces conocido como Lewis Carroll rodó por el mundo de las ideas como un extraordinario ejercicio narrativo de una dimensión ilógica que además atraía a los párvulos por su calidad plástica, retórica y temática.

Para Slts

Alice Liddell, fotografía de Lewis Carroll, c. 1859.

El sol escupía sobre sus cabezas, el calor remojaba las telas y desde abajo hervía el Támesis con arrebato. Las delicadas pieles de las jovencitas se enrojecían con el avasallador soplo veraniego. Charlie había salido con las hermanas Liddell a dar un paseo por las orillas del río. Desde hacía meses que supervisaba las lecciones matemáticas de las hijas del reverendo Henry. El tutor de las pálidas criaturas aprovechaba el viaje para mirar de cerca los ojos avellana de Alicia, la menor de diez años. En el periplo Charlie desbordaba entusiasmo al ejecutar tremendos actos de magia que dejaban perplejas a las niñas. El maestro gustaba de entretener a los párvulos con lúdicos actos de ilusión. Incluso gozaba de cierta fama entre los seminaristas por su carácter amable, atento y bonachón con los menores. A la sombra de un árbol el joven arrinconó a sus espectadoras y, al quedarse sin más trucos para su función, miró, como a un espectro, a un conejo y comenzó a narrar una loca historia que improvisó al tren de sus figuraciones sobre el mundo subterráneo del animalillo blanco. Los ojos de Alicia se borraron desperdigados entre las curiosas palabras del relato. El afecto del discurso conmovió al acto en un teatro de maravillas. El matemático no paró hasta envolverlo todo bajo el curioso asalto de una soñadora, reflejo de su tierna escucha.

“Aquella tarde nació Alicia”, pensó Charlie mientras preparaba el manuscrito para regalárselo al referente de su inspiración. El cuento llegó a las manos de la niña en la navidad siguiente. Charlie se mostró satisfecho al mirar la curva revelada bajo la sonrisa de Alicia luego de leer su nombre como título en la portada. No sólo las niñas se impresionaron por la calidad del escrito, el reverendo Henry, quien tenía un gran conocimiento editorial, aplaudió el esmero del matemático. Fue así como el mundo subterráneo de Alicia se devoró a Charlie hasta cambiarle de nombre. Esa noche nació Carroll. Alentado por estos demonios, Charles Dodgson habitó las delicias de una tierra de maravillas y decidió enviar su bello monstruito a publicación con un seudónimo y con un título más específico: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas.

¿Quién puede negar que Carroll y su libro marcaron un antes y un después? A 150 años aún no se es capaz de recrear la delicia de esa tarde en la tierra de las maravillas. Aquel bello día caluroso en que un supuesto pedófilo anglicano decidió poner en cuestión la estructura lógica de lo real para entretener a sus bellas y tímidas escuchas.

Hace ya siglo y medio que el cuento del entonces conocido como Lewis Carroll rodó por el mundo de las ideas como un extraordinario ejercicio narrativo de una dimensión ilógica que además atraía a los párvulos por su calidad plástica, retórica y temática. Ya en el siglo XX el relato del matemático se volvió paradigma en el ámbito de los intelectuales del viaje interdimensional, del ejemplo lógico de la falacia, las estructuras metalingüísticas del lenguaje y el evento surrealista. Sin embargo, Alicia recobró su semblante infantil cuando alcanzó fama en 1951 en la versión del productor de series animadas Walt Disney. A pesar de otros intentos la historia se quedó sólo en el nivel de la referencia o evocación y su revolución retórica permaneció con esto en la memoria.

El cuento de Alicia aparece al corazón de su creador como una imagen invertida por su origen. La historia acontece en su afección y desde entonces ni su relator pudo capturar su signatura. Es como si el conejo blanco de Alicia se tornara en un genio al cual obsesivamente Charlie nunca dejó de perseguir. Los afectos de Alicia parecen exceder el sentido de las letras de Carroll, de ahí su encanto y su misterio. Podemos mirar en el cuento publicado un remanente de aquello despertado por el delirio del instante pero jamás podremos atestiguar la “delicia” del orador frenético dejando emerger las fantasías al ritmo del veloz escape del demonio blanco.

Carroll intentó apresar en texto las palabras que dejó correr “al calor” de su narrativa improvisada. Su estrategia, y la única que tenía pues sus conocimientos en las paradojas del entendimiento matemático le daban ese soporte, fue realizar síntesis de palabras que renovaran el lenguaje del que se servían los personajes del cuento. Al paso de la narrativa Carroll desperdiga mezclas exóticas de conceptos, usa compuestos semánticos y abreviaciones fonéticas para designar cosas o individuos. Este ejercicio simbolizaba la pérdida de sentido con tropos que invitaban a la risa y anunciaban la burla de las convenciones lingüísticas. Era la temática sobre la ilogicidad de un país de locos pero trabajada bajo la retórica de la gramática pervertida del poema del Jabberwocky, por poner un ejemplo. Ahí la lectura en voz alta del cuento es lo que transforma los paradigmas de la realidad del auditorio y los quiebra para experimentar el “sin sentido” de Alicia.

Una de las ilustraciones para Alicia... de John Tenniel.

Una de las ilustraciones para Alicia… de John Tenniel.

Un intento más por apresar el acto poético de Dodgson fue cuando se preparó la publicación. Alicia conformó su imaginario de ironías y locura a través de las ilustraciones de John Tenniel. El dibujante se lanzó sobre el galimatías. La fórmula ensayada es humanizar a todos los personajes del cuento con rostros sacados de la biotipología de la locura. Las caras relajadas de grandes bocas que se arrugan con gestos exagerados para anunciar una especie de delirio catatónico. El recurso es insertar en el panorama infantil un escenario desconocido de arranques y disparates. Incluso la misma Alicia aparece retratada con miradas de extrañamiento propias del extravío por sentirse ajena a ese lugar. El trabajo de Tenniel debe mirarse en contexto y admirar ahí la capacidad de alimentar el desvarío de Alicia con el catálogo de expresiones de su época. El recurso en su momento fue bueno, dotó al cuento de una imaginería potente que todavía le alcanzó para servir de referente en los ensayos fílmicos posteriores.

Carroll se desdobló con ligereza sobre el evento de Alicia, preparó una secuela que obtuvo un éxito inesperado. La musita de carne y hueso afectó con especial poder los lazos imaginales de Dodgson para recrear sus planos del sinsentido. La amistad de Charlie con Alicia y sus hermanas perduró hasta su adolescencia, quizá Dodgson extendió la relación en busca de hacer coincidir de nuevo a Alicia con Alicia. La insistencia devino en sospechas sobre las preferencias eróticas de Charles. Tal parece que Carroll decidió mudarse al espacio–tiempo de Dodgson para hacer letras y fotografías donde antes el prospecto matemático hacía magia y contaba historias, tanto que terminó por abrumar la tranquila vida del tutor.

¿Quién puede negar que Carroll y su libro marcaron un antes y un después? A 150 años aún no se es capaz de recrear la delicia de esa tarde en la tierra de las maravillas. Aquel bello día caluroso en que un supuesto pedófilo anglicano decidió poner en cuestión la estructura lógica de lo real para entretener a sus bellas y tímidas escuchas. Cuántos y qué potentes fueron los intentos de Dodgson para atrapar al demonio de su conejo blanco. ®

Compartir:

Publicado en: Ensayo

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *