“El fútbol no es todo alegría”

No es fácil llegar a ser un campeón

Un futbolista profesional goza de privilegios y de una calidad de vida alta. En varias ocasiones, las personas no conocen los sacrificios mentales y de vida por los que pasa un futbolista para llegar a primera división y consolidarse en ella.

Juan Amador Sánchez, exjugador y ahora director técnico del Platense. Foto de cap.org.ar

Los primeros pasos

La carrera de un futbolista no comienza en el momento en que llega a primera, se inicia cuando una persona se propone como objetivo ser profesional. En ese instante comienza la construcción de un camino largo y duro. La vida de este tipo de deportistas es complicada por varios factores.

Se interponen circunstancias como la de estar de viaje en todo momento, dejar el hogar e ir lejos y deshacerse de vínculos afectivos, como la familia y los amigos.

En entrevista el exfutbolista profesional Juan Amador Sánchez habla sobre las dificultades de ser jugador profesional. Sánchez afirma que “Para jugar al fútbol tenés que tener una cabeza bien firme, porque el fútbol no es todo alegría. Hay un montón de situaciones que te pasan en la carrera y tenés que estar preparado para que ante el primer bajón que te pase no te caigas”.

Juan Amador Sánchez en su etapa como jugador de River Plate.

Estas trabas que se presentan a lo largo de la carrera son las barreras que un jugador debe sobrepasar. La presión y los nervios se apoderan de la mente de jóvenes que deben estar preparados para afrontar cualquier tipo de situaciones.

El psicólogo Ezequiel Spiazzi dice: “Los resultados negativos no se pueden olvidar, pero sí pueden usarlos de motor para controlar la ansiedad. La terapia grupal o individual los ayuda a vivir el día a día y a aprender que el resultado es una consecuencia de metas que vas cumpliendo. A medida que se van cumpliendo las metas el resultado deportivo es salir campeón. Para llegar a eso hay que enseñarle al deportista que debe dar lo mejor en el día a día”.

Estas dificultades las sufren deportistas que hoy son de élite y que en esos momentos no dejaron de insistir para que los frutos llegaran. La fortaleza mental no sólo debe estar presente en el ámbito del fútbol sino en la vida cotidiana de cada persona.

Las críticas, un fuerte enemigo del futbolista

El periodista deportivo Ariel Gómez recuerda el caso de un futbolista profesional que estuvo cerca del suicidio: “Hernán Galíndez, exarquero de Rosario Central, la pasó muy mal en Rosario. Hace poco reconoció que estuvo cerca de quitarse la vida”.

Galíndez tuvo la responsabilidad de ser el arquero de Rosario Central en una de las peores épocas de la historia del club. El 23 de mayo de 2010 es una fecha recordada por el descenso de Rosario Central a la segunda categoría del fútbol argentino.

En aquel cotejo Central disputaba un encuentro definitorio contra All Boys, en el que el ganador se quedaba en Primera División. Central cayó por tres tantos contra cero contra el All Boys y perdió la categoría. En uno de estos goles Galíndez tuvo un error individual.

Debido a esto los hinchas de Rosario Central culparon al arquero como el máximo responsable del descenso del club rosarino. Algo inédito, ya que el fútbol es un deporte de equipo y no depende de una sola persona.

Llegar a primera división no garantiza el éxito, sólo indica que el o la futbolista va por el camino correcto. Lo importante es que en ese momento el deportista cuente con una mentalidad que no le permita relajarse, sino superarse en cada momento.

Aunque Galíndez debió pasar por momentos duros en su vida, esto deja como enseñanza que nunca hay que rendirse. La vida lo premió con ser el arquero de la selección de Ecuador, algo que lo llevó a disputar la Copa del Mundo de Qatar 2022 con ese país.

Ariel Gómez se enfocó en la culpabilidad que se les adjudica a los arqueros y recordaba casos como los de Sergio Schulmeister, Alberto Vivalda y Robert Enke. Estos arqueros decidieron quitarse la vida tras sumergirse en una fatal depresión por culpa de las críticas sobre su rendimiento deportivo.

Llegar a primera división no garantiza el éxito, sólo indica que el o la futbolista va por el camino correcto. Lo importante es que en ese momento el deportista cuente con una mentalidad que no le permita relajarse, sino superarse en cada momento.

El periodista deportivo Carlos Durhand enfatizó la importancia de afrontar estos momentos: “Las oportunidades llegan en un momento en que quizás no estás bien o que no la esperas. Podés ser el cuarto delantero y al lesionarse los dos titulares te toca ir al banco y entrar”.

Durhand recordó el momento en el que el futbolista Leonardo Talamonti debutó en primera. Fue en el año 2001 en un partido en el que Central no contaba con sus jugadores titulares. El equipo rosarino perdió 4 a 1 contra el Racing.

En ese encuentro Talamonti sumó sus primeros minutos como profesional en una posición que no era la suya. Tuvo un partido malo, ya que en ningún momento pudo neutralizar a la persona que debía marcar.

Pese a haber sido su debut, Talamonti no se rindió, supo reponerse y siguió con su carrera profesional que lo llevó a jugar en equipos de Europa. Esto habla de la resiliencia que debe tener un deportista joven que está en los primeros pasos de su carrera.

También, reafirma que el mundo del fútbol es impredecible. En varios momentos está fuera de cualquier análisis, resultado o predicción. En muchas ocasiones el destino es quien le indica al futbolista cuál será su desempeño deportivo y futbolístico.

Nunca dejar de intentarlo

Juan Amador Sánchez recuerda sus momentos más duros como futbolista, y dijo “el mayor desafío que tuve fue enfrentar la adversidad de no poder jugar en la Selección Argentina por varios motivos. Cuando me citaron a la selección juvenil entrené y a dos semanas del Mundial me dijeron que no podía viajar porque estaba pasado de edad”.

Además, dice que al pasar los años logró adquirir un nivel regular en su club que lo podía llevar a la selección. Algo que no pudo ser, ya que el oriundo de Totoras no era del gusto de quien era el técnico de la Selección Argentina en aquel momento.

“En mi mejor etapa como futbolista Bilardo era el técnico de la selección y no me citaba porque decía que yo era petiso para el puesto, a él le gustaban los marcadores centrales altos. Fue un buen nivel mío, pero ni siquiera pude ir a un entrenamiento de la selección”, dijo Sánchez.

Pese a esto, Sánchez no bajó los brazos y siguió tras su sueño, el de defender los colores de su país. Continuó con un nivel regular que lo llevó a que los grandes clubes del fútbol argentino quieran ficharlo. Y así fue, Juan Amador Sánchez fue comprado por River Plate, uno de los equipos más grandes de la Argentina que año tras año exporta jugadores a la Selección Nacional.

“Cuando yo estaba en River agarra la Selección Argentina Alfio Basile y me convoca. En un entrenamiento me corté el tendón de Aquiles y estuve ocho meses parado”, cuenta el exfutbolista.

Situaciones como éstas son las que llevan a un futbolista a entrar en crisis. En ese momento es cuando el departamento de psicología debe estar presente en la contención al joven, para darle consejos que lo lleven a la tranquilidad en momentos de ansiedad, nervios o tristeza.

El psicólogo Ezequiel Spiazzi afirma: “Nuestras emociones desencadenan toda una respuesta fisiológica que repercute en el ritmo cardiaco. Controlando la respiración logramos que haya mayor oxigenación en la sangre y que la persona pueda sentirse más calma, controlando las emociones”.

En años anteriores no se le daba a la psicología la importancia que requería. En el último tiempo el fútbol argentino estuvo de luto debido a los suicidios de jugadores como Santiago García y Mirko Saric. Personas jóvenes que tenían toda una vida y una carrera profesional por recorrer, pero que decidieron quitarse la vida tras luchar de manera solitaria ante la depresión.

«Una mentalidad dura es una de las claves del éxito». Ilustración de Maximiliano Toffalo.

Esto llevó a que todos los clubes de Primera División cuenten con psicólogos, psiquiatras y otros profesionales que puedan solucionar los problemas los jugadores. Hace tiempo muchos futbolistas no buscaban esa ayuda, ni tampoco permitían ayudarse. Se veía la terapia como algo raro e innecesario. “Hoy en día, gracias a la difusión que tuvo la psicología con Emiliano “Dibu” Martínez, el deportista se enfoca en darle más lugar a su vida psíquica. Se naturalizó algo que antes estaba mal visto”, dice Spiazzi.

Esta declaración se refiere a que el arquero de la Selección Argentina, Emiliano Martínez, tuvo una carrera difícil. En muchos momentos aseguró que pensó en dejar de jugar, ya que su presente no era bueno. Martínez pasó de ser un arquero suplente en la liga española a ganar un mundial y dos Copas Américas con la Selección Argentina.

«Dibu» Martínez recalcó que una de las claves de su éxito fue la ayuda que le brindó su psicólogo. A no bajar los brazos en los momentos más tristes y no perder la concentración en una final de Copa del Mundo.

Martínez recalcó que una de las claves de su éxito fue la ayuda que le brindó su psicólogo. A no bajar los brazos en los momentos más tristes y no perder la concentración en una final de Copa del Mundo. Dos polos totalmente opuestos que Martínez tuvo que recorrer para llegar al éxito.

Los futbolistas jóvenes son los que más sufren estas problemáticas, para las cuales no están preparados. En el mundo del fútbol existen los llamados “amigos del campeón”, personas que se acercan a los deportistas con la finalidad de sacar un rédito propio y no una amistad.

Personas como los que dicen ser “representantes” tienen al futbolista entre ceja y ceja. Cuando al jugador le va bien están a la par de ellos, ofreciéndoles todo tipo de consejos, pero cuando todo empieza a tornarse negativo son los primeros que desaparecen de la vida del futbolista.

Por eso, el futbolista, desde joven, debe tener a un familiar o una persona de confianza a su lado. Una persona que vele por los intereses del deportista sin querer sacar ningún provecho.

Preparado para el éxito, no para el fracaso

Juan Amador Sánchez se desempeña como coordinador de inferiores en la actualidad, Se refiere a cómo vive un joven el camino a ser profesional: “El futbolista no se prepara para el cachetazo de que va a quedar libre o que no va a ser futbolista profesional. Hay muchos chicos que hacen el camino de inferiores y cuando llega la edad del primer contrato lo dejan libre. No lo preparan a los chicos porque tampoco la familia está preparada”.

Además, se refirió a las pocas posibilidades que tiene un futbolista para llegar a ser profesional. Argentina es un país en donde el fútbol predomina antes que cualquier deporte, esto lleva a que en el día a día cada vez haya más niños que quieran ser futbolistas. Éste es un tema que no se contempla como se debe, pues muchas personas creen que es fácil convertirse en profesional.

“Todos piensan que van a ser futbolistas profesionales. Nosotros en Platense tenemos 450 chicos en las inferiores, de esos 450 como mucho diez llegan a primera”, dice Sánchez. Una persona que tenga como sueño ser jugador o jugadora profesional de fútbol deberá tener presente que tener una mentalidad dura es una de las claves del éxito. Saber reconocer que un día se puede estar en la cima, pero preparado para una posible caída, de la cual un profesional debe reponerse para volver mejor que antes. ®

Compartir:

Publicado en: Apuntes y crónicas

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.