James Brooks desarrolla su obra visual mediante análisis gráficos de locaciones, la apropiación de espacios, la cuantificación y el mapeo de densidades sociales, y el análisis del cambio o estabilidad de lugares previamente definidos.

Postcards. Video © James Brooks.
Si entendemos el paisaje como un contexto estable en el cual puede transitar un ente vivo las veces que desee, estaríamos hablando de que cualquier paisaje —espacio delimitado— es capaz de engendrar la formación de un bucle. Sin dejar de lado el hecho de que el paisaje es alterable, es también un hecho que por lapsos cortos mantiene constantes innegables: la distancia de un árbol a otro, la dureza de las rocas, la longitud de un valle, la acústica natural de un pasillo. Ahora bien, si jugamos a lo que juega James Brooks y metaforizamos el paisaje + un cuerpo en movimiento que transita del punto A al punto B sin jamás repetir el mismo camino, tendremos la fórmula un tanto borgeana que Brooks utiliza como método de composición para Land Observations: repetir lo mismo de manera diferente y continua.
Land Observations es el proyecto como solista del inglés James Brooks y consiste, básicamente, en la superposición de capas sonoras emitidas por una guitarra Fender Jazzmaster. La lógica musical por la que transita podríamos definirla como minimal o ambiental, aunque su influencia en lo progresivo y un tono melancólico y un tanto cinematográfico de base y melodía trae consigo la remembranza de bandas de postrock como GYBE!, Mogwai o Tristeza.
Además de que la producción es impecable, el proyecto de Brooks tiene algo sumamente especial, y es que Land Observations se desarrolla a partir de una idea conceptual: establecer una relación entre los formatos propios de la composición y la manera en que se observa un paisaje. Resultado de este vínculo entre sonido y paisaje son sus discos The Grand Tour (2014) y Romand Roads IV–XI (2012), los cuales se inspiran en locaciones geográficas naturales como acantilados, praderas, bosques y lagos. Es desde este estado contemplativo como el músico reinventa su propio paisaje sonoro.
Esta concepción visual sobre el sonido no es fortuito, ya que Brooks desarrolla un trabajo paralelo como artista visual, con lo que salta así del escenario al cubo blanco y nutre ambas esferas recíprocamente. Con una carrera en Bellas Artes por la Universidad de Plymouth y una maestría del Chelsea College of Arts de Londres, Brooks desarrolla su obra visual mediante análisis gráficos de locaciones, la apropiación de espacios, la cuantificación y el mapeo de densidades sociales, y el análisis del cambio o estabilidad de lugares previamente definidos.

Fotografía © Galerie Laurent Mueller.
El pasado 21 de marzo Land Observations se presentó en el festival Mute México en Tlaquepaque, Jalisco, el cual —por razones desconocidas— tuvo una escasa asistencia. Cuando llegó el turno de Brooks habríamos unas 75 personas escuchándolo.

James Brooks. Fotografía © Ana Paula Santana.