Una novela del rock de los setenta

Daisy Jones & The Six, de Taylor Jenkins Reid

Aunque la historia gira en torno a la fama y el rock & roll, Daisy Jones & The Six es mucho más que una novela sobre música. Es una reflexión sobre la identidad, el arte, la adicción, el deseo de pertenecer y la fragilidad de las relaciones humanas.

Ilustración de Scad Radio. More than Music para la serie Daisy Jones & The Six.

Taylor Jenkins Reid es una escritora estadounidense reconocida por crear personajes femeninos complejos y situar sus historias en el mundo del espectáculo y la cultura pop. Su estilo mezcla emoción, drama y una mirada aguda sobre la fama y las relaciones humanas. Entre sus obras más conocidas están Los siete maridos de Evelyn Hugo y Malibú renace.

Publicado en 2019, Daisy Jones & The Six (Ballantine Books) narra la historia de una banda de rock ficticia de los años setenta con tal realismo y detalle que por momentos se olvida que sus integrantes nunca existieron. Ambientada principalmente en Los Ángeles durante el caos y la transformación cultural, la novela no sólo recrea una banda, sino todo el espíritu de la época.

La década de los setenta fue una era de ruptura y revolución; el movimiento contracultural seguía resonando tras el 69, impulsado por la desilusión frente a la guerra de Vietnam, el feminismo de segunda ola que ganaba fuerza con autoras como Gloria Steinem y Kate Millett, mientras que el aborto y el derecho al trabajo eran temas urgentes. El rock se convertía en una voz de protesta y libertad, con bandas como The Rolling Stones, Janis Joplin o Led Zeppelin marcando el tono de una generación. Fue una etapa en la que la música no sólo era entretenimiento, sino una forma de cuestionar al sistema, de explorar nuevas formas de amar, de vivir, de ser. En este contexto, la novela se mueve entre escenarios icónicos del rock como Sunset Strip de Los Ángeles y bares como Whisky a Go Go; estudios de grabación como Sound City, donde se capturaban los sonidos crudos y auténticos de la época. Las caóticas giras en autobuses por todos los Estados Unidos y las portadas de revistas como Rolling Stone convertían a músicos en ídolos y mitos.

La trama sigue el ascenso y la abrupta separación de The Six, una banda liderada por Billy Dunne, un joven que con su hermano y amigos comenzó un sueño con una guitarra y una visión. Su vida cambia al conocer a Daisy Jones, una cantante solitaria, brillante y autodestructiva.

Este entorno no sólo le da realismo a la historia, sino que nos sumerge en el corazón mismo del rock de aquella década.

La trama sigue el ascenso y la abrupta separación de The Six, una banda liderada por Billy Dunne, un joven que con su hermano y amigos comenzó un sueño con una guitarra y una visión. Su vida cambia al conocer a Daisy Jones, una cantante solitaria, brillante y autodestructiva. Daisy, con su rebeldía y talento desbordante, encarna la esencia misma del rock: pasión, descontrol y vulnerabilidad. Su encuentro con Billy, quien lucha por mantener su sobriedad y su matrimonio con Camila, desencadena una tensión emocional y creativa que atraviesa la novela.

La relación entre Billy y Daisy no es solamente un juego de atracción, sino una compleja colisión de egos, heridas abiertas y necesidad de expresión. La música que crean juntos no es solamente una colaboración artística, es también un canal para lo que no pueden decirse. Como lectores, presenciamos la construcción de un álbum legendario, las giras, los ensayos, los momentos de inspiración y también las fracturas internas que hacen tambalear al grupo. Esto me hizo pensar inevitablemente en bandas como Fleetwood Mac, en la que las tensiones románticas y emocionales entre los miembros alimentaron la creación de álbumes icónicos, demostrando que a veces el arte más potente nace del caos personal.

La novela también ofrece un retrato de los demás integrantes de la banda: Camila, la esposa de Billy, es un ancla emocional y una figura poderosa en su aparente silencio; Karen, la tecladista, representa el feminismo práctico en una industria dominada por hombres; Graham, su interés romántico, personifica las expectativas tradicionales, como ser padre de familia y retirarse a una vida tranquila a tiempo; Eddie es la voz del descontento y la ambición no satisfecha, ya que la mayor parte de su vida se la pasaba compitiendo en silencio en contra de Billy, y Warren, el baterista, aporta ligereza y humor, recordando que el rock también puede ser gozado.

La novela, narrada en formato de entrevistas, le da una voz única que permite que cada personaje cuente su propia versión de los hechos, como si se tratara de un documental musical. Esta forma de narrar no sólo hace que la historia sea dinámica, ágil y profundamente emocional, sino que también juega con la idea de la memoria subjetiva, pues cada personaje recuerda los mismos eventos de manera distinta, lo que construye un mosaico de verdades parciales. Y, mismo tiempo, genera una cercanía muy particular con los personajes, haciendo como si el lector escuchara sus confesiones en tiempo real. La ausencia de un narrador convencional también refuerza el efecto de autenticidad, haciendo que uno casi olvide que está leyendo ficción. Es un estilo que nos exige, como lectores, participar activamente, leer entre líneas y decidir en quién confiar, lo cual vuelve la experiencia mucho más rica y envolvente.

… and The Six.

Aunque la historia gira en torno a la fama y el rock & roll, Daisy Jones & The Six es mucho más que una novela sobre música. Es una reflexión sobre la identidad, el arte, la adicción, el deseo de pertenecer y la fragilidad de las relaciones humanas. A través de su estilo fragmentado y profundamente íntimo la autora construye una historia sobre lo que significa intentar crear algo verdadero junto a otras personas, y cómo esa verdad puede desmoronarse cuando las emociones son más grandes que las canciones. Personalmente, me fascinó la forma en que la autora retrata lo complejo que es sostener vínculos cuando hay tanto en juego, como amor, ego, libertad, talento. La novela no busca respuestas fáciles, sino que muestra que a veces lo más difícil, pero honesto, que se puede hacer es aceptar que no todo puede salvarse, no importa cuánto lo intentes.

Terminé el libro con una mezcla inesperada de nostalgia y gratitud, me hizo recordar por qué la música de los setenta me gusta tanto: no buscaba sonar perfecta, sino auténtica y llena de emoción. Eso es precisamente lo que esta novela logra transmitir. Así, si eres fan del rock o te apasiona la música con alma, esta historia es para ti, seguro que resonará en cualquiera que ame la música y disfrute de una buena narrativa. ®

La novela también fue llevada a la pantalla chica en la serie del mismo nombre.

Compartir:

Publicado en: Libros y autores

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.