2006: elecciones sin demócratas

Entrevista con Luis Carlos Ugalde

No estamos aprendiendo de nuestro pasado reciente, y por lo tanto tendrán que pasar varios años o una generación más para que construyamos una democracia con demócratas, en la que los candidatos asuman su responsabilidad, en la que se procese la derrota institucionalmente y en la que tengamos una ley que ataque el problema de la inequidad.

Del proceso electoral federal de 2006 en nuestro país ha aparecido un gran número de libros, unos dedicados a defender la legalidad de aquellos comicios, y muchos otros, la mayoría, a cuestionarlos y a denostarlos.

Uno de los más importantes libros que se han publicado es el de quien fungió como Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007, Luis Carlos Ugalde, quien en 2008 publicó Así lo viví. Testimonio de la elección presidencial de 2006, la más competida en la historia moderna de México [México: Grijalbo], volumen que acaba de ser reeditado como libro electrónico.

En este libro Ugalde hace una defensa de la institución electoral en el periodo que va desde la elección de quienes conformaron el Consejo General en 2003 hasta el proceso que acabó con su destitución en 2007. Por supuesto, la parte central del libro la ocupa la controvertida elección presidencial de 2006, de la que el autor fue un protagonista central. Sin duda, su crónica es muy importante para saber qué sucedió en aquel proceso.

Sobre ese libro en mayo pasado Replicante tuvo oportunidad de charlar con Ugalde (Distrito Federal, 1966), quien es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Columbia en Nueva York y que ha sido profesor en diversas universidades del país y de Estados Unidos, como la de Harvard, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otras. También es miembro del Foro Internacional para el Estudio de la Democracia, con sede en Washington, D.C.

—¿Por qué escribió este libro? Usted dice que para dejar constancia de su actuación al frente del IFE, aunque considero que es una reflexión sobre la práctica política en México.

—Primero, fue una motivación personal, tras haber vivido un periodo tan intenso en la vida política de México y al haber sido señalado, incluso, como el responsable del conflicto político que México vivió en 2006. Me parecía indispensable dar mi versión de los hechos como una manera de rendir cuentas de mi actuación.

Dos, porque ya a nivel más global e histórico el país merece una explicación; si nos quedamos con las acusaciones de los políticos, que por definición son parciales e interesadas, el país no va a entender lo que ocurrió. Además, tenemos que aprender de nuestra historia para mejorar el país.

”A mí me parece que en este momento se observa que la clase política no ha aprendido mucho del conflicto de 2006; de hecho, este proceso electoral de 2012 es, en muchos sentidos, una repetición de muchos temas que en este libro se narran.

Así, para explicar lo ocurrido a seis años de distancia, leer el libro ahora en versión digital es una manera de comprender el presente, ver con más tranquilidad el pasado y poder mejorar el futuro.

—Al principio del libro usted relata el “pecado original” del Consejo General del IFE: la elección de sus integrantes por la Cámara de Diputados en 2003, un proceso discreto y poco transparente, como usted lo señala. En su caso, ¿por qué cree que lo eligieron a usted?, ¿por qué lo propuso el Partido Revolucionario Institucional (PRI) vía Elba Esther Gordillo?

—Porque los políticos no se pusieron de acuerdo con sus preferencias originales. La preferencia original de Gordillo, la coordinadora del grupo del PRI, era Alfonso Zárate, un amigo de ella con quien ha trabajado durante muchos años, quizá décadas, y que es un politólogo reconocido. Ella quería que fuera él, pero el grupo de Roberto Madrazo dentro del PRI lo evitó.

”Luego Madrazo quiso que fuera Roberto del Cueto, un abogado financiero respetado, pero el grupo de Gordillo se negó. Luego, el grupo de la izquierda vinculado al Partido de la Revolución Democrática (PRD) propuso que fuera Diego Valadés, y todo mundo lo atacó diciendo que era un salinista. No se ponen de acuerdo y dentro del PRI surge la idea de que yo sea propuesto porque no se me asociaba a ningún partido, porque en el PRI no se me asociaba ni con Gordillo ni con Madrazo y porque me veían más neutro que los demás. Fue, básicamente, porque las propuestas reales, originales, no pasaron.

«En el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que también nos había apoyado, la primera ruptura fue cuando nos amenazaron con juicio político si no aprobábamos sus estatutos; en lo personal, yo le dije a Jorge Emilio González que eso era imposible, y me amenazó con juicio político, por lo que vino la ruptura con el PVEM».

—Durante su etapa en el IFE fue muy marcada la influencia de lo que se ha dado en llamar “partidocracia”. ¿Cómo estuvo marcado su ejercicio en el IFE por las disputas entre los partidos e incluso dentro de éstos?

—La presión de los partidos creció, primero por el pleito al interior del PRI entre Gordillo y Madrazo; luego, ya que había expulsado a Gordillo en 2004, el grupo de Madrazo comenzó a construir su candidatura presidencial y empezó a presionar al IFE para que alargáramos el pago de la deuda del “Pemexgate”. Madrazo necesitaba dinero para la candidatura y querían que el IFE extendiera el pago en cómodas mensualidades, lo cual fue una presión muy fuerte. Esa fue la primera diferencia con el PRI de Madrazo, en mi caso personal; llegaron a presionar, quizá a quererme cobrar su apoyo para ser presidente del IFE, y cuando se les dijo que no se podía alargar el plazo vino la primera diferencia de fondo.

”Otra diferencia de fondo con el PRI de Manlio Fabio Beltrones fue cuando él pidió nombramientos dentro del IFE, en particular la de su concuño como contralor del instituto, y cuando se le dijo que no vino otra segunda desconfianza con el PRI.

”En el caso del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que también nos había apoyado, la primera ruptura fue cuando nos amenazaron con juicio político si no aprobábamos sus estatutos; en lo personal, yo le dije a Jorge Emilio González que eso era imposible, y me amenazó con juicio político, por lo que vino la ruptura con el PVEM.

”Con el PRD, curiosamente, el partido que nos había acusado desde el principio de estar al servicio del “PRIAN”, la relación se fue componiendo, y en 2006, antes del dos de julio, probablemente la mejor relación del Consejo General era con el PRD, algo que hoy se olvida. Pero yo recuerdo que el primero de julio, 24 horas antes de la jornada electoral, en mi oficina estuvieron Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Manuel Camacho Solís, Jesús Ortega, etcétera, felices. Me vinieron a agradecer el apoyo del instituto, prácticamente a celebrar por anticipado el triunfo que ellos preveían para el día siguiente.

”La relación con el Partido Acción Nacional (PAN) en 2006 fue muy complicada. Germán Martínez, su representante, insultaba a los consejeros con frecuencia, y nos decía que estábamos al servicio de los “amarillos”. De forma que con el PAN la relación, pocas semanas antes del dos de julio, fue muy difícil, muy desgastante.

”A la distancia la lectura es diferente: ahora se piensa que el IFE estaba al servicio del PAN, pero no: la relación más difícil era con el PAN, y también hubo una ruptura con un segmento del PRI. Claro que todo empieza a cambiar a las once de la noche del dos de julio, cuando López Obrador inventa un fraude, y entonces todo cambia y se pone al revés de como era antes del dos de julio.

Presidentes irreponsables

—Me parece que para ejercer un cargo político como el de consejero del IFE se requiere de apoyos también políticos. En su relato yo lo que veo es una sucesión de problemas no sólo con los partidos políticos sino con los presidentes Vicente Fox y luego Felipe Calderón. ¿Qué respaldos tuvo el IFE para poder actuar?

—Se requiere un apoyo del Estado mexicano globalmente hablando, y el IFE tuvo poco apoyo institucional de éste. Como lo narras en tu pregunta, efectivamente, el IFE siempre era un enemigo, un adversario, una amenaza, y en 2007 todo mundo se retiró, cuando el PRI de Manlio Fabio Beltrones (y quiero aclarar mucho esto: el PRI de Manlio Fabio Beltrones) y el PRD se juntaron e hicieron una coalición en el senado para destituir a los consejeros. Los gobernadores del PRI, que no tenían ningún agravio con el IFE y con quienes yo había platicado ampliamente, me decían: “No sé por qué Manlio trae esta idea de destituir a los consejeros”. Y el presidente me dijo, como narro en el libro, “pues trata de convencer a Manlio”. El presidente, evadido y evasivo, no se quiso meter a defender a la institución que había contabilizado los votos por lo cuales él había ganado. Todo el Estado se retiró y dejó al IFE a su suerte. Me parece que eso fue una enorme irresponsabilidad.

”Yo creo que el principal responsable de eso, por ser la persona que debió haberlo evitado, se llama Felipe Calderón. Se puede entender los intereses políticos, tácticos de Manlio Fabio; las mentiras de López Obrador y los cálculos del PRD, pero el presidente de la república debiese ser el guardián de la estabilidad del Estado mexicano. Al haber permitido esta negociación por interés político de su gobierno cometió un enorme error político e institucional para el IFE.

—Vicente Fox también fue un gran responsable de no procurar blindar la estabilidad del país con sus provocaciones, sus intervenciones…

—Yo creo que fue muy irresponsable, como lo digo en el libro; pero nunca violó una ley, eso es importante decirlo. Fue irresponsable e imprudente, y eso me parece que a veces puede ser mucho más grave que violar una ley. De tal forma que sus alegorías, sus chistes, sus comentarios evidentemente enrarecieron el clima de la elección, sin duda.

—A muy grandes rasgos, ¿cómo era el IFE cuando usted lo recibió?, ¿cuáles eran sus activos y sus pasivos?

—Su principal activo, como sigue siendo hoy a pesar de las adversidades, es la confianza; dos, el IFE que encabezó José Woldenberg había hecho un muy buen trabajo, y además había contado con fortuna (en la política es importante que haya fortuna). De tal forma que era un IFE que estaba en buenas condiciones, estaba operando de manera normal, estaba sano en general. Y, dado que el resultado de 2000 había sido un resultado “políticamente correcto”, eso facilitaba la imagen y la fortaleza.

”Eso era el IFE. Pero había retos administrativos muy importantes: no se le había dado mantenimiento a la operación interna, necesitaba una modernización administrativa que no ha tenido. Pero esos son aspectos de operación, pero en general era una institución buena.

—En el libro usted menciona que “al IFE de Woldenberg le tocó la construcción de la democracia, y a nosotros nos tocaba mantenerla y acrecentarla”. ¿Qué resultados entregó el IFE encabezado por usted?

—Al IFE que yo encabecé le tocó la situación extrema y límite de la adversidad que pone a prueba una elección. 2000 fue una elección bien organizada, pero con la facilidad de un entorno que benefició el procesamiento de los resultados. En 2006 sucedió exactamente lo contrario: con la misma calidad de la organización electoral, con incluso mejores indicadores en términos de organización electoral, el resultado es exactamente el opuesto.

“Creo que, con el paso del tiempo, se va a apreciar que las instituciones electorales (porque no sólo fue el IFE sino también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), al haber resistido la mayor presión política de la historia moderna de México, hicieron para la vida de México una enorme contribución al haber defendido una legalidad que era incompleta e insuficiente. Pero el principio de legalidad es el único principio que hace que las democracias se consoliden.

”Pretender negociar la legalidad por razones políticas, como nos pedían el PRD, Manuel Camacho Solís, Andrés Manuel López Obrador o Porfirio Muñoz Ledo, era comprar oro brilloso y sacrificar la institucionalidad de México. Esto ahora no se ve con claridad porque todo mundo tiene intereses, pero yo creo que los países salen adelante cuando, a pesar de la presión, resisten. Hago una pregunta contrafactual: ¿Qué hubiera pasado si Francisco Labastida, del PRI, hubiera ganado en 2000 a Fox? ¿Éste habría denunciado fraude y habría marchado a Washington, como lo había anunciado? Dijo: “Me ganan por diez por ciento o no acepto”. Puesto de otra manera: ¿Qué hubiera pasado si López Obrador gana en 2006 por un punto? El IFE lo hubiera anunciado, seguramente Fox habría reconocido y aquél sería presidente de México; entonces yo, en lugar de ser denostado por la revista Proceso habría aparecido en su portada seguramente como héroe de la democracia, habiendo hecho, básicamente, lo mismo.

«Eso simplemente habla de que las organizaciones desarrollan una cultura, y el IFE no estaba preparado para la cultura de la acusación callejera. No lo estaba, ni tampoco creo que sea el papel del IFE estar lidiando en las calles el resultado de una elección».

—Como se ve en varias partes del libro, uno de los grandes errores del IFE en 2006 fue su estrategia comunicacional, como ustedes lo señalaron. Por allí escribe usted: “No estábamos listos para un conflicto postelectoral”, y en otra parte dice que pudieron haber tenido una mejor estrategia de comunicación. ¿Por qué no se tuvo esa previsión? Ya había varios antecedentes de López Obrador y cómo enfrentaba la adversidad electoral.

—Primero un comentario global y luego lo específico. Lo relevante es si la política de comunicación del IFE explica el conflicto, y si una política diferente de comunicación habría evitado el conflicto. A mí me queda claro cada vez más que, hubiéramos hecho lo que hubiéramos hecho, así hubiéramos anunciado el resultado en griego, alemán o latín, López Obrador habría denunciado fraude.

”La política de comunicación que tuvo el IFE no explica el conflicto: ¿podríamos haber tenido una estrategia diferente para poder generar más certeza en segmentos de la población? Probablemente. Pero las estrategias de comunicación del IFE se diseñan con los partidos.

”Hay un aspecto central, que es el tema del conteo rápido, que el IFE daría a conocer la noche de la elección; pero (y este dato es importante anotar) el PRI se negaba a ultranza a que existiera, y amenazó con desconocer la elección si el IFE seguía adelante con su organización (hoy, quien se opone es el PRD. Esto es para la reflexión).

”Continúo con mi argumento: de tal forma que el IFE tenía que ir construyendo y manteniendo el consenso con los partidos, y por eso se dio una política de difusión de los resultados como se hizo, en la que yo aparezco a las once de la noche del dos de julio y digo: “Señores, está empatada la elección (lo cual era verdad), no sabemos quién ganó y hay que esperar”. Me parece a mí que eso era lo correcto: era un acuerdo tomado tres semanas antes y yo no lo decidí. Pero acepto la crítica que se ha hecho de que si yo hubiera dado los rangos de votación de los candidatos punteros en televisión con una gráfica (como muchos argumentan), así se habría dado más certeza.

”En mi opinión, habría habido más problemas porque en esos rangos de votación del conteo rápido había un empate estadístico que impedía saber quién era el ganador; pero el rango de votación de Felipe Calderón era ligeramente superior al de Andrés Manuel, de tal forma que si yo salía y decía “están empatados, pero Calderón viene ligeramente arriba de López Obrador”, yo creo que la reacción de éste habría sido más violenta y que desde la noche de la elección habría acusado fraude. Hay quienes incluso dicen que muchas entregas de paquetes electorales en las zonas rurales se podrían haber interceptado por seguidores de López Obrador y quizá habría habido más problemas. Y Calderón había dicho: “Ya lo dijo el IFE”, aunque se declaró ganador sin datos.

”Si el IFE hubiera dado a conocer que venían empatados, pero que Calderón viene ligeramente arriba, yo no creo que la reacción hubiera sido de más certeza. Pero acepto la crítica y no sé cuál habría sido la mejor postura; mi opinión es que se hizo lo correcto.

”También debo comentar un aspecto de cultura organizacional, que es que el IFE llevaba quince años acostumbrado a historias felices, historias de amor y finales tranquilos; pero cuando a una organización de trece mil personas la sometes a una presión inusitada, desconocida, en todas las Juntas Distritales, sobre todo durante la celebración de los cómputos distritales que corrieron a partir del miércoles cinco de julio, hay personalidades diferentes que reaccionan diferente. Probablemente allí pudo haber habido estrategias conservadoras de funcionarios públicos que, siguiendo la ley y cuando el tema de la apertura de paquetes electorales se sometía a la votación de los consejeros distritales, ante el temor y ante la adversidad, hayan optado más por la estrategia conservadora o minimalista que por la estrategia maximalista. A la hora de abrir paquetes electorales siempre hubo un rango de decisión, y muchos pudieron haber optado por minimizar el riesgo (no el riesgo de abrir paquetes, porque abrirlos significaba tiempo y gritos).

”Eso simplemente habla de que las organizaciones desarrollan una cultura, y el IFE no estaba preparado para la cultura de la acusación callejera. No lo estaba, ni tampoco creo que sea el papel del IFE estar lidiando en las calles el resultado de una elección.

”Así, creo en realidad que puede haber comentarios de que la política pudo haber sido diferente, pero me parece que eso siempre estará sujeto a una evaluación subjetiva.

Legalidad vs. justicia

—Sobre la legalidad me interesó una anotación que usted hace a partir de una declaración de López Obrador cuando en una entrevista dijo que aceptaría el resultado si éste era justo, y usted dice que allí el candidato estaba introduciendo un concepto moral. ¿Cómo hacer la distinción en este conflicto electoral entre lo justo-moral y la legalidad?

—Primero debo decir que uno de los grandes problemas de este país desde hace doscientos años es la falta de una cultura de la legalidad entre su población y entre sus elites. Hasta hace poco empieza a ser un valor, pero durante dos siglos la legalidad no ha sido relevante, y no lo es porque lo importante para que este país se empezara a consolidar fue la estabilidad. Cuando se busca estabilidad, la legalidad no es relevante porque ésta se debe negociar con fines políticos, y la corrupción ha sido un valor para construir la estabilidad del país y para jalar a las regiones que en el siglo XIX estaban dispersas.

”La legalidad no es un valor entre los políticos; entre los líderes sociales como López Obrador menos aún, porque consideran que la legalidad es fruto del orden imperante. Bajo una lectura anacrónica de Marx, suponen que hay una superestructura que nos domina a todos y por lo tanto esa legalidad es fuente del mal, y que, por lo tanto, lo único válido para gobernar, cómo López Obrador dice, es su superioridad moral. Él expresa que la honestidad va a salvar a México porque él es un hombre íntegro y eso es suficiente; es la versión más anacrónica de la política que puede haber: creer en la virtud individual como fuente de buen gobierno.

”Yo, en cambio, creo que la virtud de la política es la vida institucional con base en leyes y normas que pueden irse mejorando cada vez. Lo que estamos hablando es que en 2006, y quizá en 2012 otra vez, tienes dos valores encontrados: el de la legalidad, leyes que a veces son incompletas pero que son las leyes vigentes, y personas como López Obrador y muchos mexicanos que se sienten marginados, con justa razón, de los beneficios del desarrollo y que dicen “Si no ganamos nosotros, si no gana López Obrador, esto está podrido, esto es fruto de la mafia”. Así, no importa qué tan legal haya sido la elección; lo importante es que gane quien debe ganar, y por eso cuando López Obrador dice que “El triunfo de la derecha es moralmente imposible” (lo dijo en 2006 y ya lo dijo otra vez ahora), lo que está diciendo es “Aunque me ganen por la ley, ése es un mundo que yo no reconozco porque es moralmente imposible”.

”Así no hay manera de lidiar porque son dos mundos aparte: el de las instituciones y el de la justicia individual. Por esta visión justiciera de la política que tiene López Obrador no hay forma, no hay manera ni individual, ni conceptual, ni ética de que López Obrador pueda aceptar el resultado de 2012, salvo que él gane. Cuando López Obrador dice que es moralmente imposible que gane Enrique Peña Nieto —como dijo de Felipe Calderón hace seis años— lo que está diciendo es: “Como yo creo que la moral está sobre la política, yo no voy a reconocer a quien en términos legales gane la elección”.

—Hay algo que aparece mencionado algunas ocasiones en el texto, pero especialmente cuando usted estuvo a punto de sufrir una agresión a las afueras del Tribunal Electoral. Dice: “El fraude se convirtió en un grito de protesta de quienes sufrían carencias, pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, quienes vieron en López Obrador un candidato que les daba la esperanza de cambiar esa situación”. ¿Qué les hubiera dicho usted a ellos si le hubieran dado la oportunidad de darles una explicación de la elección de 2006?

—No hay forma de poder decirle a la gente que ha vivido en la marginación y en la opresión por décadas que a las instituciones hay que defenderlas, que las leyes son importantes y que si ganan Peña o Calderón es la voluntad de la mayoría. No hay manera de que razonablemente se les pueda explicar cómo el abuso que ha habido contra ellos es algo de la evolución de un país que todavía no construye una buena democracia… No hay forma, ¿qué se les puede decir? Estas discusiones sobre los valores legales de la democracia son la mejor apuesta que puede hacer un país a la larga, y a los que más beneficia es a la gente pobre y marginada. Pero en lo inmediato, defender la legalidad de las instituciones es un discurso elitista, en el mejor sentido de la palabra, pero difícil de poder hacer que sea comprendida por gente que ha vivido en la opresión, y eso lo entiendo perfectamente.

“Lo más importante, pues, no es que la gente entienda, sino que los líderes sean responsables para no incendiar con discursos justicieros, moralistas y tratar de crear dos realidades: una virtual-moral y otra política-legal. Por eso creo que el discurso de López Obrador, que señala con razón los problemas de este país, es destructivo: porque no ayuda a construir un país que ayude a los pobres que él dice defender, porque este discurso moralista de la honestidad y de la superioridad moral de él frente a los demás no conduce al buen gobierno, lo que está demostrado en la historia de la humanidad. Por lo tanto, quien acaba pagando siempre más es la gente más marginada.

«Primera reflexión macro: no ha habido ninguna evolución positiva del papel de los medios de comunicación en México, ni por la calidad de su periodismo ni por el pluralismo que debiesen ejercer, ni por la transparencia y legalidad de sus acciones mercantiles; de hecho, yo creo que ha habido un retroceso».

—Se refiere usted a las elites, por lo que quiero vincular su respuesta con otro gran tema. Recuerdo que Daniel Cosío Villegas decía que los líderes emanados de la Revolución Mexicana no habían estado a la altura de las circunstancias. Por lo que veo en el libro, hay una gran serie de deslealtades, conveniencias justamente de las elites políticas. ¿Qué ha ocurrido con las elites políticas en la democratización del país?

—Nada más un vistazo histórico: la elite política mexicana, desde su nacimiento, ha sido una elite sin principios, sin valores de lealtad, cínica e impune, aunque hoy está más civilizada. Pero si le echamos un ojo a lo que pasó en el siglo XIX, eso sí es la historia del terror, de la depresión y de la frustración. Ya en 1850, alguien a quien López Obrador detesta pero que a mí me parece que fue un intelectual notable, Lucas Alamán, y otros, denunciaban que este país no tenía solución porque allí sí había traiciones, deslealtades y muerte.

”Se ha civilizado un poco, pero lo que observamos es deslealtad, incongruencia, inconsistencia. La política es pragmatismo y principios, pero tienen que ir de la mano. Incluso el pragmatismo debe tener cierta dosis de congruencia; el problema es que en México la incongruencia, la deslealtad, la mentira no son sancionables. ¿Quién debe sancionar? Los medios de comunicación y la población.

”Pero en este país el gran problema es que los políticos no pagan consecuencias por ser desleales, incongruentes y por decir mentiras. Así, mientras eso no cambie, mientras no tengamos una población más activa, más exigente, menos tolerante de la retórica de la destrucción, los políticos van a seguir así. Siendo el pragmatismo parte de un valor de la política, se puede ser pragmático pero leal, congruente y consistente, y eso no existe en México. Por eso en 2006, como dice Héctor Aguilar Camín en la contraportada, lo que se tiene es realmente una “democracia sin demócratas”. Hay demócratas pragmáticos, pero son demócratas que tienen principios, y cuando ya no los hay, ya no hay nada.

—Otro tema que me llamó la atención es cuál fue la influencia de los medios de comunicación en la elección de 2006. Me refiero no sólo al tiempo le dedicaron las televisoras a los candidatos, sino a un panorama más general. ¿Qué pasó con los medios de comunicación en 2006?, ¿qué evolución ha habido al respecto de entonces a la fecha?

—Primera reflexión macro: no ha habido ninguna evolución positiva del papel de los medios de comunicación en México, ni por la calidad de su periodismo ni por el pluralismo que debiesen ejercer, ni por la transparencia y legalidad de sus acciones mercantiles; de hecho, yo creo que ha habido un retroceso. ¿Quiénes son responsables de eso? Primero, la regulación que existe, que es incompleta; dos, la falta de acción del Estado mexicano para generar las mejores condiciones de mercado; tres, el pragmatismo de la clase política mexicana, que no se quiere enfrentar a los intereses de la televisión y la radio, y cuatro, el interés comercial y personal de los dueños de los medios de comunicación. Es un paquete y no ha cambiado; de hecho, yo creo que con la reforma de 2007 ha empeorado: quienes la hicieron prometieron que con esto se liberaba a los partidos del yugo de las televisoras, pero es ingenuo e irresponsable afirmar tal cosa porque el problema de fondo se trata de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, no de la forma en que vendes ni qué vendes. Por lo tanto, mientras no resuelvas la concentración de propiedad no vas a resolver nada. Hoy, efectivamente ya no se venden spots pero sí coberturas, estrategias de campaña y otras cosas; hoy los gobiernos gastan más en publicidad oficial que hace cinco años, de tal forma que el balance hoy versus 2007 es que los medios reciben más dinero en efectivo, más dinero por publicidad asignada presupuestalmente, de tal forma que son más ricos y más poderosos, y los candidatos te dicen que hoy se necesita más dinero que antes para competir.

”Segundo asunto: cómo se comportaron los medios en 2006. Pues cuidando sus intereses comerciales, presionando cuando tenían que hacerlo; el trato que tuvieron con los candidatos fue sumamente discrecional, fue en negociaciones bilaterales a veces ofensivas para los candidatos (algunos de ellos narran que tenían que ir a las oficinas de los consorcios a pedir préstamos, a pedir que les transmitieran spots). Partidos y medios de comunicación no reportaron al IFE miles y miles de spots que se transmitieron y de los que nunca informaron. Se trata de uno de los casos de mayor violación legal que se han cometido en la historia electoral de México, pero que se cerró en 2007.

”A la vez, también los medios de comunicación dieron un enorme apoyo al IFE en 2006, apoyaron la realización de los debates, promovieron el voto, y en ese sentido cumplieron un buen papel. Fue un papel bueno y malo, con las reglas de entonces. Reitero: el problema es de la estructura de mercado y de las reglas del juego. Entonces, en lugar de estar culpando a personas, hay que cambiar esa estructura de mercado que es origen del problema.

El mal de la impunidad

—Hacia el final del libro usted recuerda la disputa sobre la independencia del IFE y la reforma electoral de 2007. Desde que usted salió del IFE hasta hoy, ¿cuál es su evaluación de la independencia y de la autonomía del IFE hasta mayo de 2012?

—En 2007 ocurrieron dos o tres cosas que dañaron la independencia del IFE: una fue remover de manera anticipada a los consejeros; no importan sus nombres, y uno de ellos era yo, pero ése no es el tema. El tema es que cuando se quiere generar independencia de un órgano regulador como el IFE, la Suprema Corte, el IFAI o cual sea, y se violenta la principal defensa de esa independencia que es la inamovilidad de sus integrantes, se crea un daño porque se genera un incentivo para que los siguientes sepan que si no complacen a los partidos pueden ser también corridos. Ese daño se causó; yo lo advertí y la gente me acusó de que yo defendía mi chamba, pero ése no era el tema. Se causó un daño que se ha replicado en muchos institutos estatales electorales y en otros órganos.

”Dos, se metió a un contralor, que yo denuncié, que ahora ha mostrado que, a pesar de ser un hombre muy honorable (Gregorio Guerrero), claramente el hecho de que tenga que reportar a los partidos antes que al IFE genera un enorme caos y desconfianza, y eso es un gran error.

”Tres, con frecuencia los partidos se sienten con más derecho a cuestionar, presionar. Como hace diez años, cuando yo estuve, y ahora y en el futuro, hay algunos consejeros que eran mucho más independientes, y otros que serán mucho más proclives a escuchar y a negociar con los partidos. Siempre hay de éstos en todos lados; en mi época los hubo, aunque yo no fui de ellos. En el Consejo anterior de Woldenberg hubo unos que fueron muy independientes y otros lo fueron menos.

”La cosa es que en el balance el instituto pueda mantener distancia apropiada frente a los partidos, y yo veo que hay partidos que hoy cada vez más han ido presionando y presionando.

Ése es mi punto de vista.

«Mi reflexión es el aprendizaje: no estamos aprendiendo de nuestro pasado reciente, y por lo tanto creo que tendrán que pasar varios años o una generación más para que construyamos una democracia con demócratas, en la que los candidatos asuman su responsabilidad, en la que se procese la derrota institucionalmente y en la que tengamos una ley que ataque realmente el problema de la inequidad».

—El libro empieza con la negociación del nombramiento de los consejeros del IFE en 2003, y termina con la de los acuerdos sobre su destitución en 2007, ambas como parte de un paquete más grande que incluía sendas reformas fiscales. ¿Se puede desvincular el tema electoral de las disputas sobre esos otros grandes temas en el Congreso?

—La política es negociación; lo que pasa es que hay de negociación a negociación. Si se va a negociar la independencia de una institución del Estado mexicano por subir a dar el informe de gobiernos el primero de septiembre, o por una reforma fiscal que ha probado que no resuelve nada de fondo, yo creo que se está confundiendo. Yo creo que puedes negociar ciertas cosas, pero, otra vez, si no hay principios, entonces todo es negociable. Yo creo que el presidente Calderón no tuvo principios, y ése ha sido uno de los grandes problemas de su gobierno: pensar que todo es negociable. Y esto me parece muy grave.

—¿México aprendió la lección de 2006? ¿Ha habido cambios positivos?

—En general no ha habido progreso desde 2006 ni se ha aprendido de esa crisis por lo siguiente: el diagnóstico que se hizo fue equivocado. Se hizo al calor de las copas, de la embriaguez, del coraje, de las estrategias políticas; entonces, en 2007, sin un análisis de lo que había ocurrido, al calor de las acusaciones y con ánimo simplemente de negociar políticamente, se dio una reforma política en la que algunos decían que había que prohibir las campañas negativas porque son malas; otros, que había que reducir el tiempo de las campañas, sin saber para qué; algunos más, que había que reducir el financiamiento de los partidos, sin darse cuenta de que el financiamiento más importante de los partidos no se da por el camino del IFE sino por otras vías, etcétera. Se hicieron propuestas y se metieron en un sombrero peticiones de todos para Santa Claus. Luego se sacaron los papelitos y se trataron de pegar sin que hubiera consistencia entre las partes. Se hizo una reforma electoral con tintes políticos para restaurar heridas.

”Esas reformas, primero, no partieron de un diagnóstico correcto, y por lo tanto no podían recomendar la medicina. Lo que tuvimos fue la improvisación, y uno de los candidatos (López Obrador) empezó desde entonces otra campaña basado en la mentira histórica de un fraude que no existió.

”No se puede aprender de la historia cuando ésta está tergiversada, y tampoco puedes aprender cuando las nuevas reglas del juego fueron hechas sin un diagnóstico claro de lo que pasaba. Así, lo que tenemos hoy es que vamos a una elección en que probablemente el margen que haya de resultado va a ayudar a que éste se procese más fácilmente. Sin embargo, creo que el candidato López Obrador va a desconocer políticamente el resultado. Pero no habrá crisis como en 2006; habrá estabilidad y gobernabilidad.

”Pero mi reflexión es el aprendizaje: no estamos aprendiendo de nuestro pasado reciente, y por lo tanto creo que tendrán que pasar varios años o una generación más para que construyamos una democracia con demócratas, en la que los candidatos asuman su responsabilidad, en la que se procese la derrota institucionalmente y en la que tengamos una ley que ataque realmente el problema de la inequidad (la actual no la ataca, como tampoco la de 2006).

—Para concluir: como usted mencionó, Aguilar Camín dice en la contraportada del libro que es una “crónica de una democracia sin demócratas”; usted dice que una de las intenciones de su libro es la de “construir una democracia con demócratas”. ¿Cómo hacerlo, tanto a nivel de las elites políticas como abajo? ¿Cómo emprender esta construcción democrática?

—El mayor mal de México, políticamente hablando, es la impunidad. Ése es el problema de fondo de este país desde hace dos siglos. Mientras la impunidad, que significa no pagar las consecuencias de lo que se hace y de lo que no se hace, mientras se pueda ir por la vida diciendo mentiras, robando dinero o haciendo mal las cosas y no se paguen las consecuencias, la clase política va a seguir siendo impune. Esta impunidad se puede manifestar en una elección o en la administración de un gobierno estatal, o un diputado que vota mal las leyes. Ése es el problema central de este país, y para romper esa impunidad se requieren instituciones capaces de sancionar, pero, sobre todo, se requiere de una sociedad interesada en exigir que sea sancionada esa clase política. Esa ecuación abajo no existe, y empieza a cambiar, afortunadamente, en los últimos veinte o treinta años; pero construir una sociedad con un activo demócrata va a llevar varias generaciones. Está en marcha el proceso, pero durante doscientos años México estuvo librando una batalla para construir unidad territorial y estabilidad política; en esos doscientos años la ciudadanía no era un valor porque no era necesaria; había que construir, primero, el cimiento político de estabilidad. Ya que se construyó, el siguiente paso es el cimiento democrático de la ciudadanía. Va a llevar varias generaciones; construir la estabilidad nos llevó dos guerras, varias revueltas y 150 años. Esto nos puede llevar cincuenta o sesenta años. Hay que ser pacientes y hay que ser exigentes, esto va a llevar mucho tiempo. ®

Compartir:

Publicado en: Destacados, Elecciones y democracia, Junio 2012

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *