Migraciones

Especial multimedia sobre los humedales del Paraná

“Comenzamos pensando en hacer un documental sobre los pescadores del Remanso Valerio y los problemas que tenían por la escasez de peces, pero cuando avanzamos en la investigación caímos en la cuenta de que el problema era muy complejo, que no había una sola causal del fenómeno.”

A fines de 2007 el comunicador social Fernando Irigaray se hizo cargo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario [Argentina]. Desde allí convocó a un conjunto de profesionales para gestionar el portal institucional y convertirlo en un centro de producción digital. Con el paso del tiempo se consolidó como referencia latinoamericana en la elaboración de especiales multimedia, que lo llevaron a ser finalistas en los Premios Cemex-FNPI que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que preside Gabriel García Márquez. Replicante dialogó con Fernando Irigaray y con Dardo Ceballos —integrantes de este equipo— que acaban de presentar un nuevo especial: Migraciones,sobre el río Paraná, el humedal y sus islas.

—¿Cómo se diseña y se gestiona un proyecto periodístico multimedial?

Fernando: Es un trabajo complejo que sale de la rutina diaria, por eso se lo denomina también especial multimedia. Realizar un proyecto multimedia no es simplemente producir contenidos con diferentes lenguajes que se complementen, sino que es un formato convergente integrado, un nuevo lenguaje en un todo narrativo armónico.

”Diseñar una producción multimedia es pensar una estructura narrativa con un alto nivel de multimedialidad, hipertextualidad e interactividad en un sistema convergente. Es común caer en el error de producir un material con la misma lógica que para el impreso, es necesario pensar diferente, pensar en multimedia, en otro tipo de estructura narrativa, con una mirada más holística, probablemente más compleja, pero no en términos de dificultad sino desde el concepto de complejidad. Gestionar este tipo de proyecto necesita del esfuerzo del equipo, no se puede realizar con un plan de producción pensado con tres personas, un Smartphone y una camarita de video compacta.

”Es fundamental que el equipo, o por lo menos de los responsables, sientan que no sólo son productores de contenidos sino que son arquitectos de la información.

—¿De dónde parte la idea de hacer Migraciones?

Dardo: En realidad comenzamos pensando en hacer un documental sobre los pescadores del Remanso Valerio y los problemas que tenían por la escasez de peces, pero cuando avanzamos en la investigación caímos en la cuenta de que el problema era muy complejo, que no había una sola causal del fenómeno, sino muchas cosas que estaban pasando en el humedal y sus islas, y que no sólo pescadores y peces estaban en problemas, sino todo el ecosistema que incluye a la gente que vive en las islas, las especies que allí se refugian como aves y reptiles, y el concepto de las migraciones de todos ellos fue lo que nos permitió explicar la complejidad del ecosistema.

—¿Qué descubrieron en ese escenario que convive frente a Rosario?

Dardo: En principio descubrimos un mundo de paisajes y lugares maravillosos que todo rosarino debería conocer para ser consciente de la importancia de su preservación. En ese paraíso que son los humedales aún vive gente, aunque muchos se han ido porque el Estado brilla por su ausencia, no hay ningún tipo de servicio ni atención sanitaria mínima, ninguna inversión, pero aún queda gente muy sabia respecto de la naturaleza que habita un ecosistema riquísimo en biodiversidad que es el resguardo de una de las reservas de agua dulce más importante del planeta. Pero la confluencia del modelo agroexportador, el puente Rosario-Victoria y la ley de arrendamientos entrerriana han propiciado la llegada de importantes actores económicos con proyectos de ganadería o agricultura intensiva que tienen vía libre para hacer lo que quieran en las islas, incluso cerrar vías navegables para secar tierras para pasturas, dejando sin lugar a los peces y a los pescadores, afectando el tipo de vegetación que también afecta a las aves y reptiles. Todo el ecosistema se pone en peligro para que pocos empresarios hagan negocios privados sin ningún tipo de control del Estado. Un pescador lo define muy bien: “Acá el que tiene plata hace lo que quiere”.

«Tomamos esa idea de un proyecto experimental de periodismo sobre la base de Guantánamo que a través de un casco de realidad virtual intentaba llevar al espectador a ese lugar, a sentir en carne propia el miedo a la tortura. Nos pareció interesante ese concepto, y también tomando algunos recursos del videojuego en primera persona».

—Cuando se publicó el especial, el gobernador Urribarri propuso la derogación de la ley de explotación de islas fiscales. ¿Cómo analizan esa decisión política? ¿Qué ocurriría si se explotaran las islas?

Dardo: Creo que la derogación fue una decisión acertada y se tomó por la presión de muchas personas que reaccionaron a tiempo frente a esa ley que otorgaba la concesión de las tierras fiscales a una S.A. para el cultivo de arroz y le prestaba 50 millones de dólares, cifra que duele más cuando se recorre el humedal y se ve que el Estado ni siquiera tiene presencia para evitar que cualquiera vaya un día y cierre un arroyo a su conveniencia. Si la ley se hubiera aprobado toda la riqueza del humedal desaparecería, se convertiría en monocultivo de arroz, y las consecuencias ambientales serían drásticas. En cambio, por mucho menos dinero el Estado podría alentar proyectos de agricultura y ganadería sustentable con los lugareños, o ecoturismo, respetando el humedal.

—¿Qué lugar ocupan las historias de vida en los especiales?

Dardo: Son el centro de cada multimedia, todo gira en torno a historias de vida, más en migraciones donde contamos la historia de muchas personas: pescadores, isleños, kayakistas y militantes ambientales, pero también de los peces, las aves, y el ganado que forman parte de ese paisaje tan particular.

—¿Qué es el “periodismo de inmersión”?

Dardo: Tomamos esa idea de un proyecto experimental de periodismo sobre la base de Guantánamo que a través de un casco de realidad virtual intentaba llevar al espectador a ese lugar, a sentir en carne propia el miedo a la tortura. Nos pareció interesante ese concepto, y también tomando algunos recursos del videojuego en primera persona, intentamos que la persona que se acerca a Migraciones se sienta todo el tiempo dentro del humedal, desde la misma portada que es un ambiente natural que tiene hasta el sonido de la naturaleza.

—¿Cómo ves a los medios tradicionales que se volcaron al digital?

Fernando: Creo que en nuestra región falta bastante rodaje, no sólo a los periodistas sino fundamentalmente a las empresas. Sabemos que los periodistas que trabajan en el digital todavía son considerados un escalón más abajo que quienes trabajan en el papel.

”Y específicamente hablando de producciones complejas como los especiales multimedia, están bastante lejos de poder producirlo, no por capacidad profesional de los periodistas, sino fundamentalmente por el tiempo y los costos, y por la falta de perfiles profesionales idóneos para realizarlo. No conozco medios en esta región que tengan destinados un plantel con profesionales especializados como camarógrafos, sonidistas y posproductores de videos. Si a éstos les sumas el cuerpo de periodistas, más los fotógrafos, infrografistas, diseñadores gráficos y web y también programadores. Es un tipo de producción más emparentado con un diseño de producción documental televisiva, con la complejidad, tiempos, costos y cantidad de gente trabajando que este formato tiene.

”Para poner de ejemplo, en Migraciones trabajaron dieciséis personas. Cada vez que movíamos al equipo de rodaje eran seis para trasladarlos. La etapa de producción, con el rodaje audiovisual, la toma de fotografía y la grabación sonora necesitó quince jornadas de trabajo, donde hubo que viajar varias veces a las islas enfrente de Rosario, y no nos olvidemos de las jornadas de preproducción más allá de la investigación periodística, para ver las locaciones, contactar personas en el terreno en la cual se fue varias veces a la isla como a diferentes escenarios de la rivera rosarina.

—¿Qué va a ocurrir cuando finalice el furor de las redes sociales?

Fernando: ¿Te parece que finalizará? Las redes sociales han corrido de su centro a los medios de comunicación tradicionales. Podemos ver que el flujo informativo ahora pasa por estas redes y no por los medios. Es imposible hacer periodismo si no auscultamos en estos espacios virtuales de interacción social. Creo que ha mutado la forma comunicativa y que este cambio no está para irse. Seguramente las herramientas y aplicaciones cambien, sean otras, se complementen, pero no veo que el modo de comunicación vuelva al estado de emisión y unidireccionalidad previa al surgimiento de las redes. ®

El equipo

DocuMedia Periodismo Social Multimedia es un proyecto creado por el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario en el año 2008 con el objetivo de “generar contenido periodístico multimedial sobre temas sociales, pensado específicamente para el soporte web”.

Dirección de proyecto: Fernando Irigaray; Producción General: Dardo Ceballos; Producción Periodística: Marcelo Colman, Paulo Ballan; Diseño: Joaquín Paronzini, Aldo Iñiguez; Programación: Aldo Iñiguez, Marcos Riganti; Equipo periodístico: Matías Manna, Ivana Mondelo, Gisela Moreno; Dirección Audiovisual: Martín Pérez; Gestión de Medios Sociales: Anahí Lovato.

Compartir:

Publicado en: Apuntes y crónicas, Junio 2012

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *