¿Quiénes son los intelectuales?

Una aproximación

¿Qué hacen los intelectuales? ¿Cómo tenemos que apreciar lo que hacen? ¿Son unos individuos? ¿O son un grupo? ¿De dónde son? ¿Y en América Latina?

¿Qué es un intelectual? Responde Julien Benda: «Es un letrado, un artista, un científico que coloca su razón por encima de las pasiones que animan a la muchedumbre: Familia, Raza, Patria, Clase”.

¿Qué hacen los intelectuales? Es difícil definirlo porque muchos estudiosos de los intelectuales son, fíjense, intelectuales: la categoría nativa se confunde con la categoría analítica (Bauman, 1987). Han elaborado múltiples concepciones de su quehacer, por ejemplo: representar la voz de los marginados y oprimidos (Said, 1996), decir la verdad al poder (Zola, 1898), ser personas públicas y de amplios intereses, así oponiéndose a la privatización y a la segmentación del conocimiento (Jacoby, 2000 [1987]; Posner, 2003 [2002]; Aronowitz, 2007).

¿Cómo tenemos que apreciar lo que hacen? El historiador británico Quentin Skinner advierte contra tres mitologías. La primera es la “mitología de la prolepsis”, es decir la sustitución anacrónica del significado de la obra de un intelectual en su contexto por el significado que adquirió posteriormente. La segunda es “la mitología de las doctrinas”: “tomar equivocadamente algunas observaciones sueltas y casuales de uno de los teóricos clásicos por sus ‘doctrinas’ sobre los temas que el historiador está ya preparado a encontrar” (2007: 72) [1969]. La tercera es “la mitología de la coherencia”: “[otorgar] a los pensamientos de los principales filósofos una coherencia y un cierto aire general de sistema cerrado, que es posible que nunca hubieran querido conseguir o hubieran aspirado a tener” (2007: 77) [1969].

Son un grupo fácilmente identificable, aunque no tan cohesivo. Para un primer grupo (de intelectuales), son una clase social en sí, con intereses y recursos que les distinguen de las otras clases…

¿Son unos individuos? ¿O son un grupo? Son individuos que se expresan en su propio nombre. Son un grupo fácilmente identificable, aunque no tan cohesivo. Para un primer grupo (de intelectuales), son una clase social en sí, con intereses y recursos que les distinguen de las otras clases (Benda, 2000 [1927]; Bourdieu, 1988 [1987], 1995 [1992]). Para un segundo grupo, no forman una clase distinta, sino que representan su clase social de origen (Foucault, 1994 [1976, 1984]; Gramsci, 1984 [1963]). Para un tercer grupo, no tienen clase, sino que expresan ideas que transcienden las pertenencias sociales (Collins, 1988; Mannheim, 1957 [1936]).

¿De dónde son? La palabra misma se arraiga en contextos culturales y lingüísticos. Los Bildungsbürgerturm alemanes, los public moralists ingleses, la интеллигенция (intelligentsiya) rusa y los intellectuels franceses son figuras distintas, y lo refleja la historia intelectual como disciplina académica. En el mundo anglosajón, se enfoca en la historia de las ideas (Darnton, 1971; Pocock, 1985; Skinner, 1978), y en el mundo francófono, en el estudio de los intelectuales como grupo social (Bourdieu, 1988 [1987]; Racine y Trebitsch, 1992; Ory y Sirinelli, 2002).

¿Y en América Latina? Está menos desarrollada la historia intelectual (Cancino, Klengel y Leonzo, 1999; Granados y Marichal, 2004; Granados, Matute y Urrego, 2010): la primera revista especializada se fundó en 19971 y la primera historia general se publicó en 2008 (Altamirano, 2008). Documenta el papel de los intelectuales en la construcción de imaginarios y proyectos nacionales (por ejemplo, en Colombia, Betancourt Mendieta, 2010; Villegas, 2010) y continentales (Granados y Marichal, 2004; Moraga Valle, 2012), y de un ideal de “modernidad” (Dávila, 2002; Miller, 2008) a menudo inspirado por las ideas europeas (Hale, 1996; Paschoal Guimarães, 2004). Investiga su politización, es decir, sus interacciones con el Estado y la sociedad civil (por ejemplo, en Brasil, Miceli, 1979).

En fin, ¿quiénes son los intelectuales? Hacen múltiples cosas, según ellos dicen. Tenemos que apreciar su obra tal como es en su contexto, y no como a nosotros nos gustaría que fuera. Son unos individuos que conforman un grupo no tan cohesivo. Son de aquí y son de allá; y en América Latina, se sabe menos sobre ellos que en Europa. ®

Referencias bibliográficas (todas de intelectuales)

Altamirano, Carlos (dir.) (2008), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires: Katz.

Aronowitz, Stanley (2007), The Last Good Job in America: Work and Education in the New Global Technoculture, Lanham, Rowman & Littlefield.

Bauman, Zygmunt (1987), Legislators and Interpreters: On Modernity, Post–Modernity and Intellectuals, Ithaca: Cornell University Press.

Benda, Julien (2000) [1927], La traición de los clérigos, Barcelona: Círculo de Lectores.

Betancourt Mendieta (2010), “Trabajo intelectual y definición de la nación colombiana a principios del siglo XX” en Granados, Aimer, Álvaro Matute y Miguel Ángel Urrego (ed.) (2010), Temas y tendencias de la historia intelectual en América Latina, Morelia–Ciudad de México: IIH–UMICH/IIH–UNAM, pp. 275–298.

Bourdieu, Pierre (1995) [1992], Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona: Anagrama.

——— (1988) [1987], “El campo intelectual: un mundo aparte” en Cosas dichas, Gedisa: Barcelona, pp. 143–151.

Cancino, Hugo, Susanne Klengel y Nanci Leonzo (eds.) (1999), Nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la historia intelectual de América Latina, Madrid: Iberoamericana.

Collins, Randall (1979), The Sociology of Philosophies: A Global Theory of Intellectual Change, Cambridge: Harvard University Press.

Darnton, Robert A. (1971), “In Search of the Enlightenment: Recent Attempts to Create a Social History of Ideas”, Journal of Modern History, vol. 43, núm. 1, pp. 113–132.

Dávila, Luis Ricardo (2002), Formación y bases de la modernidad en Hispanoamérica: ensayo de historia intelectual, Bogotá: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, Universidad de los Andes.

Foucault, Michel (1994) [1976, 1984], “La function publique de l’intellectuel” y “L’intellectuel et ses pouvoirs” en Dits et écrits, París: Gallimard.

Gramsci, Antonio (1984) [1963], La formación de los intelectuales, México: Grijalbo.

Granados, Aimer y Carlos Marichal (comp.) (2004), “Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual, siglos XIX y XX”, México: El Colegio de México.

Granados, Aimer, Álvaro Matute y Miguel Ángel Urrego (ed.) (2010), Temas y tendencias de la historia intelectual en América Latina, Morelia–México, IIH–UMICH/IIH–UNAM.

Hale, Charles (1996), “Political Ideas and Ideologies in Latin America, 1870-1930” en Leslie Bethell (ed.), Ideas and ideologies in twentieth century Latin America, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 133–205.

Jacoby, Russell (2000) [1987], The Last Intellectuals: American Culture in the Age of Academe, segunda edición, Nueva York: Basic Books.

Mannheim, Karl (1957) [1936], “El problema de la intelligentsia” en Ensayos de sociología de la cultura, Madrid: Aguilar, pp. 137–242.

Miceli, Sergio (1979), Intelectuais e classe dirigente no Brasil, 1920–1945, São Paulo: DIFEL.

Miller, Nicola (2008), Reinventing Modernity in Latin America: Intellectuals Imagine the Future, 1900–1930, Londres: Palgrave Macmillan.

Moraga Valle, Fabio (2012), “¿Una nación íbero, latino o indoamericana? Joaquín Edwards Bello y El nacionalismo continental” en Alexandra Pita González y Carlos Marichal Salinas (coord.), Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900–1930, México: El Colegio de México, pp. 247–282.

Ory, Pascal y Jean–François Sirinelli (dir.) (2002) [1986], Les intellectuels en France de l’affaire Dreyfus à nos jours, tercera edición, París: Armand Colin.

Paschoal Guimarães, Lucia Maria (2004), “Vicente Licínio Cardoso: o exame de consciencia do regime republicano” en Hugo Cancino (coord.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición, Madrid: Fráncfort del Meno: Iberoamericana, Vervuert, pp. 77–88.

Pocock, J. G. A. (1985), Virtue, Commerce and History: Essays on Political Thought and History Chiefly in the Eighteenth Century, Cambridge: Cambridge University Press.

Posner, Richard (2003) [2002], Public Intellectuals: A Study of Decline, segunda edición), Cambridge: Harvard University Press.

Racine, Nicole y Michel Trebitsch (1992), Sociabilités intellectuelles. Lieux, milieux réseaux, París: Institut d’histoire du temps présent.

Said, Edward W. (1996), Representations of the Intellectual: The 1993 Reith Lectures, Nueva York: Vintage Books.

Skinner, Quentin (2007) [1969], “Significado y comprensión en la historia de las ideas” en Enrique Bocardo Crespo (ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios, Madrid: Tecnos, pp. 63–108.

——— (1978), The Foundations of Modern Political Thought. Vol. I: The Renaissance, Vol. II: The Age of Reformation, Cambridge: Cambridge University Press.

Villegas, Álvaro (2010), “Pensar la nación: intelectuales colombianos, población y territorio, 1920–1940” en Granados, Aimer, Álvaro Matute y Miguel Ángel Urrego (ed.) (2010), Temas y tendencias de la historia intelectual en América Latina, Morelia–México, IIH–UMICH/IIH–UNAM, pp. 299–317.

Zola, Émile (1898), “J’accuse…!”, París: L’Aurore.

Nota

1 Prismas. Revista de Historia Intelectual.

Compartir:

Publicado en: Ensayo

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *