La profundidad del humor

Entrevista con Guillermo Espinosa Estrada

El humor y una de sus principales vertientes, la comicidad, han registrado diversas concepciones y formas de practicarse a través de todas las épocas, las que han quedado registradas cuando menos desde los tiempos bíblicos y hasta la época de las sitcoms estadounidenses y de las redes sociales.

Una buena reflexión en la que se mezclan la historia, la literatura y el humor es el conjunto de ensayos que Guillermo Espinosa Estrada (Puebla, 1978) nos presenta en el libro La sonrisa de la desilusión [México: Tumbona Ediciones, 2012], en el que a través de su álter ego, William Thornway, nos presenta una concepción moderna del humor y la risa que está muy vinculada con sus contrapartes: la tristeza y el llanto.

Replicante conversó con el autor, quien es doctor en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Boston; ha sido profesor en las universidades de las Américas e Iberoamericana, ambas en Puebla, así como en el Departamento de Estudios Humanísticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha colaborado en revistas como Luvina, Letras Libres, Casa del Tiempo y Tierra Adentro, entre otras.

—¿Por qué publicar hoy un libro sobre lo cómico, sobre la risa, sobre el humor?

—Es una buena pregunta; de hecho, un par de reporteros me han preguntado que en un país como el nuestro, con tantos problemas, qué significa reír. Creo que en un contexto como el nuestro reír termina por ser una evasión muy sana, y en ese sentido sería interesante leerlo desde ahí.

”En Estados Unidos los ratings de las sitcoms (comedias de situación) siempre suben cuando hay crisis económicas y desempleo; las series de drama, por ejemplo Los Soprano, son las más importantes cuando la economía está muy sólida. Creo que la comedia es una forma muy sana de evasión, y en el caso particular de mi libro siento que, desde mi perspectiva como autor, es un poco ahistórico, muy alejado de la realidad. Es un poco solipsista hablar de la risa y de cosas que hacen reír, y creo que peca de cierto narcisismo o incluso miopía ante un mundo que se cae a pedazos a nuestro alrededor; el narrador decide no voltear a ver eso y mejor ver una película, un cuadro que lo aleje, de alguna manera, de lo que lo circunda.

—Eso es interesante, porque hay interpretaciones que nos das de quienes piensan que la risa es subversiva, y que rompe con los poderes establecidos, por ejemplo Darío Fo o, pienso yo, Umberto Eco en El nombre de la rosa; pero también hay otra vertiente que considera conservadora la comicidad, y que es un poco lo que tú dices: evasión de la realidad. ¿Cuál de las dos vetas prefieres: la subversiva o la conservadora?

—Lo que dices es muy cierto: hay posturas que dependen de la ideología de cada individuo y que tienden a posicionarse en un lugar del espectro político. Yo, como académico y como alguien que está interesado en estudiar la risa, trato de alejarme de eso y ver que las dos posturas son tanto correctas como equivocadas. Cuando estaba haciendo mi tesis de doctorado descubrí que Tres tristes tigres, novela de Guillermo Cabrera Infante muy cómica, para Ángel Rama era la primera gran manifestación literaria de la Cuba castrista, ya que rompía con el lenguaje monótono de la dictadura de Fulgencio Batista; pero para Emir Rodríguez Monegal, que era su enemigo y que daba clases en Yale, completamente de derechas, era la primera manifestación de una dictadura de izquierda y cómo el lenguaje trataba de subvertir esa dictadura. El mismo libro le servía a los dos críticos como un ejemplo de cómo el humor era subversivo, pero manifestaba posturas completamente opuestas.

”Creo que eso se debe a que en el humor y en la comedia hay mucha ironía, y ésta es inasible: es decir algo pero que significa lo contrario, y todo depende de cómo lo vamos a tomar. Yo creo que está mal considerada la comedia como algo subversivo, porque muchísimos géneros son profundamente conservadores: la comedia, por ejemplo, tiende a restablecer el status quo, su final feliz lo hace. Pero, por otro lado, sí puede ser subversiva; por ejemplo, en el libro hay un chiste sencillamente impublicable o es imposible de decir debido a lo soez que es por su escatología.

”Yo creo que el humor es un buen termómetro de cierta visión del mundo; por ejemplo, durante la Guerra Fría existía esta postura del humor como algo subversivo, o como algo conservador. Pero creo que en el siglo XXI, por lo que he leído, el humor ahora es sinónimo de nihilismo y de cierta indiferencia carente de valores: el que ríe es porque es indiferente a la decadencia contemporánea. Así, el humor como que va marcando esas tendencias ideológicas en diferentes momentos de la política y de la historia.

«Yo creo que el humor es un buen termómetro de cierta visión del mundo; por ejemplo, durante la Guerra Fría existía esta postura del humor como algo subversivo, o como algo conservador. Pero creo que en el siglo XXI, por lo que he leído, el humor ahora es sinónimo de nihilismo y de cierta indiferencia carente de valores: el que ríe es porque es indiferente a la decadencia contemporánea».

—Como expresas, tuviste el proyecto de hacer lo que llamas “el libro de la comicidad absoluta”. ¿Por qué hoy investigar la risa? ¿Cuál es su importancia en el mundo de hoy? Yo lo pondría en dos planos: el individual y el colectivo.

—En el colectivo, yo diría que hay que investigar la risa porque hoy todo es chistoso: los políticos quieren hacernos reír, cómprate una playera y tiene un eslogan ingenioso, todos queremos ser chistosos en las redes sociales. Existe una frivolidad generalizada: todos tenemos que ser un poco cómicos y está muy mal visto tomarnos en serio. Esto a mí como estudioso del humor me afecta, me molesta un poco porque creo que pocas cosas son más serias que el humor. Una cosa es ser serio y otra ser aburrido; tal vez no debemos ser aburridos, o no siempre, pero no siempre tenemos que ser chistosos, frívolos y ligeros. Creo que por eso es importante restablecer el significado original o más profundo de la palabra “humor”, la cual no sé por qué es sinónimo de chistoso cuando no necesariamente es así. El humor es una forma muy particular de reír, que creo que está más asociada al llanto que a la risa; por eso yo estoy preocupado como escritor por restablecer al vocablo “humorismo” toda esa profundidad que tiene, y que siento que nuestra comicidad contemporánea está siempre subvaluando.

”En un aspecto muy personal, escribí el libro tratando de encontrar las respuestas de por qué me obsesiona tanto esto, por qué pensarlo, y no sé si llegué a ellas escribiéndolo. Pero creo que tiene mucho que ver con la evasión de la realidad de la que hablábamos antes. Creo que hablar de la comedia y del humor para mí es una forma de no pensar en otras cosas que probablemente serían más dolorosas o más interesantes con respecto a mi propia vida. Por ello trato de divertirme o divergir mi mente en estas cosas cómicas para no pensar en otras. Eso es, a un nivel muy personal, el origen de mi obsesión.

Guillermo Espinosa Estrada

—Sobre las redes sociales: una de las cosas que me gustó más del libro es la crítica del optimismo, lo que llamas “felicidad a ultranza”, y que yo prefiero denominar “buenaondismo recalcitrante”. Pero ¿por qué esa crítica al optimismo y a la felicidad, si, por ejemplo, la risa es un estado de felicidad muy efímero pero muy gozoso?

—Creo que el ensayo sobre Norman Rockwell, que es donde critico el optimismo y la felicidad a ultranza, tuvo un lugar muy importante en la escritura del libro: yo quería que mi narrador tuviera un marco narrativo donde le fuera muy mal y, eventualmente, asumiera su desgracia o su patetismo con cierto optimismo al final. Era importante esta diatriba en contra de lo que es ser feliz porque él tenía esa necesidad de hallar de nuevo la felicidad.

”Mas la verdad es que es un texto un poco lejano a mi propia idea de la vida como autor, porque sí soy una persona que busca o que está convencido de que la felicidad es posible, aunque tal vez sí estoy en contra de la felicidad programática de “piensa positivamente y las cosas se te darán”. Pero creo que trato de ver la vida con los ojos de una persona muy ingenua, algo de lo que mi narrador está completamente distanciado o incluso en contra de ello. Pienso que es de los ensayos en los que, yo como escritor, comulgo menos con mi narrador personaje.

—Ahora que mencionas la ingenuidad: hay muchas partes del libro en las que hablas de la infancia, así como de cuando las personas pierden su niñez, cuando las cosas que nos parecían muy cómicas de pequeños, como adultos ya no nos resultan así. ¿A qué se debe esta transformación?

—Creo que tiene que ver con esta ingenuidad en la mirada que paulatinamente se va haciendo irrecuperable, y se convierte en una especie de paraíso perdido que no podemos rescatar. Ese ensayo sobre la comedia del pastelazo tiene la hipótesis de que sólo teniendo un hijo tal vez podamos recuperar esta risa.

”Probablemente aquellas cosas nos dejan de hacer reír porque uno va dándose cuenta —o eso fue lo que descubrí haciendo ese ensayo: me gusta hacerme una pregunta para la cual no tengo respuesta y escribir para encontrarla— de la gravedad de lo que encierran. Cuando terminé el ensayo fue cuando escribí un párrafo que dice: “Es que la comedia del pastelazo en realidad no es tan chistosa”. Abundan mucho los golpes y las humillaciones, y al niño puede hacerle reír porque probablemente no ha experimentado eso; pero después de un par de golpes y de humillaciones ya no nos podemos reír tanto de los Tres Chiflados o de Chaplin —aunque éste es tan humorista que siempre te va a hacer sonreír porque pierde y te vas a reír. Pero si lo piensas dos veces, lo que le pasa es horrible, y si a ti ya te pasó algo parecido, pues ya es trágico.

”Así, creo que tiene que ver con eso: entre más experiencia de vida tengas, más te va a costar reírte con un señor que se resbala; hay que ser muy insensible para después reírse de eso.

—Mencionas ejemplos históricos, especialmente algunos casos de la Biblia, como “El libro de Jonás” y las notas de Ibsen, por ejemplo. Pero también estableces que hay una comicidad moderna a partir de Cervantes. ¿Cuáles son, a muy grandes rasgos, las diferencias entre el humor premoderno y el moderno?

—Como varios escritores han señalado, el humor es la risa que surge ante la adversidad, o, más bien, esta sonrisa de resignación que surge ante la adversidad, y está plasmada mejor que nada, en la tradición hispánica en El Quijote, y entre los anglosajones en Shakespeare; ambos son autores tan contemporáneos que murieron el mismo día.

Entonces ese hecho es muy datable: es una sensación que nace a principios del siglo XVII. Creo que la diferencia de ese humor con el premoderno —que fue, por ejemplo, el de la comedia clásica de Aristófanes, Plauto, etcétera— se debe a cierta delicadeza. Bioy Casares lo designa como “buena educación”; él dice que el humor es una forma de la buena educación porque es no molestar a tu interlocutor con tus penas, y es una forma de sobrellevarlas amablemente sin parecer demasiado trágico o patético. Él, que es uno de los grandes exponentes del humor, lo entiende así: ante lo terrible, hay que comportarnos con cierta dignidad.

”Lo que pasó en la comedia premoderna es mucho más brusco, rudo, grosero en un sentido de grotesco, de situaciones mucho más bochornosas o una forma de reír menos delicada. La comedia clásica no tiene remilgos: toma un personaje y lo va a golpear hasta el cansancio. Entre eso y Cervantes yo creo que hay una gran dosis de misericordia: éste puede golpear mucho a su Quijote, pero hay un momento en donde no puede más porque se va a sentir identificado con el personaje, y va a compadecerse de él. Es allí donde aparecen los momentos más hermosos del libro, que consiste en comprender al personaje más que en burlarse de él. En la comedia clásica hay poca comprensión; hay más sorna y castigo que empatía.

”La empatía y la misericordia son aspectos de este parteaguas entre esas dos formas de reír que yo menciono en el libro, y que muchos otros autores también distinguen.

«Como varios escritores han señalado, el humor es la risa que surge ante la adversidad, o, más bien, esta sonrisa de resignación que surge ante la adversidad, y está plasmada mejor que nada, en la tradición hispánica en El Quijote, y entre los anglosajones en Shakespeare; ambos son autores tan contemporáneos que murieron el mismo día».

—Una de las cosas que más me atrajo del libro es que no te limitaste a hacer escarnio burlesco de la literatura sino también de la música. Hay un par de textos dedicado a músicos: a Mastropiero y a Grieg, además de que haces referencia a la comedia musical. A partir de ellos, ¿cuál es la relación entre la música y la comicidad?

—En el índice tentativo del libro yo sabía que, por ejemplo, tenía que escribir algo sobre la comedia musical, la comedia romántica y las comedias de situación estadounidenses. Como que tenía géneros muy claros, y cuando no tenía el género sabía que debía tener un ensayo sobre la parodia, pero no sabía qué obra o qué fenómeno cultural me iba a servir. Eventualmente, en la escritura resultó que Mastropiero era el gran paródico y que era perfecto para escribir un ensayo sobre la parodia. Creo que una vez se menciona la palabra, pero todo lo que hace Mastropiero, o todo lo que yo hago que haga, es porque también es una forma de manipular los datos que Les Luthiers me dan, porque muchas de las obras que menciono no existen y ellos las inventaron para su propio personaje. Era perfecto para hablar de la parodia, y que es esta copia grotesca, un poco burlesca, que termina siendo el mejor homenaje del original. Por eso escogí a Mastropiero.

”Luego está el ensayo sobre Grieg. La verdad, lo que pasa con la música es que es un lenguaje que depende mucho de nuestras emociones y de nuestra subjetividad; creo que de esta pieza muchas personas van a decir que no tiene nada que ver con la risa, que no es chistosa o que es más trágica que cómica; pero yo sabía que ahí estaba esa mezcla de lo alegre y de lo triste. Mientras lo escuchaba sabía que se relacionaba con lo tragicómico, y entonces ya me inventé toda una historia donde hay un supuesto matrimonio, un supuesto divorcio y una boda, y que es la forma de enmarcar esta pieza en el contexto del libro.

—Dices que Mastropiero copia palabra por palabra.

—Que es una copia de Pierre Menard, al que yo usé como un molde en el que luego metí todo lo de Mastropiero.

—Pero a raíz del último escándalo de Sealtiel Alatriste y sus plagios, me pareció formidable encontrar en tu libro una parte donde dices que “la mímesis se convierte en mímesis al cuadrado”, y parece que también te lo piratearon o que es una muy grande coincidencia. Por otra parte, me da la impresión de que la comedia como género, el humor y la risa, son aspectos muy volátiles del ser humano; hablas, por ejemplo, de la evanescencia, de la evasión de las realidades, e incluso de que el comediante es el que vaga por el mundo. ¿La comicidad es un asunto ligero y volátil?

—Sin duda; es algo inasible, muy volátil, muy difícil de encapsular. Los grandes teóricos sobre la risa y el humor, como Bergson, Freud, Schopenhauer e incluso Kant, tienden a cometer errores garrafales en los que suelen ser sus peores libros. Los de Freud y Bergson son pésimos, aunque este último tiene muchísima popularidad. Esto se debe a que la estrategia del filósofo, que es hallar conclusiones muy sólidas, suele fracasar cuando se trata del humor porque éste cambia con el tiempo. Ya hay que ser realmente un erudito para reírse con Aristófanes, aunque éste probablemente aún nos haga reír. Pero hay un libro de chistes del siglo III después de Cristo y que menciono en el libro, que se llama El Filogelos; bueno, pues un inglés lo puso en un bar de stand up como parte de un juego; nadie se rió con sus chistes, se rieron de su fracaso. Todos estos intentos por encontrar ese secreto, esa esencia de la comicidad suelen fracasar, porque también un buen chiste hoy aquí no lo es mañana en Estados Unidos; por ejemplo, el de las Torres Gemelas con el que el humorista Gottfried empezaba una rutina en Nueva York, por el que fue completamente abucheado. Bueno, no era un pésimo chiste pero sí un pésimo lugar para decirlo.

”Hay algo que también tiene mucho que ver con lo subjetivo: hay gente que no se ríe con El Quijote y no se va a reír nunca con Shakespeare, y está bien; también hay personas, como yo, que nos reímos de todo. Es muy subjetivo y por eso se entiende que todos los sistemas por entender a la comicidad terminen fracasando. Creo que eso justificó, al inicio de la escritura, una aproximación tan subjetiva, de inventar un personaje con mi nombre o muy parecido a mí, que se acercara de una forma subjetiva a lo que lo hacía reír a él, y que es como una forma de cubrirme las espaldas. Si eso no te hace reír a ti, bueno, es porque tú te ríes de otras cosas.

Les Luthiers

—Hay un proyecto inacabado, que es la biblioteca Scriptorum Comicorum, que reuniría todo el humor, que comenzó en diciembre de 1994. ¿Por qué concluyó esa idea tuya de llegar al libro de la comicidad absoluta, en el que se juntarían todos los libros de la risa?

—Bueno, ese proyecto es una broma desde el inicio, que nunca sucedió aunque siempre he querido llevarlo a cabo. Por eso me fascina la onda digital, ya que aunque sea digitalmente podríamos tener ese acervo de todo lo que es chistoso. Yo lo que quería era crear este libro utópico, y que la metáfora —que tendría que ser subterránea al ensayo— es que ese libro sería la garantía de que existe la comicidad absoluta, de que hay un lugar o un texto en el que todo eso puede ser compendiable y ahí está lo chistoso. Pero esa certeza, esa garantía de absoluto tendría que verse cuestionada cuando el narrador se enamora, y eso hace que su visión o que sus lecturas le muestren que todo lo que es chistoso pierde el sentido si no está acompañado de lo triste. Como que es un proyecto muy ideal y de alguien muy obsesionado con el tema, pero que tendría que descubrir, sólo tras una experiencia o un desencanto amoroso, que la risa sólo tiene sentido cuando se contrasta con su contraparte que es el llanto.

”Yo creo que por eso fracasaría el proyecto: porque es algo que solamente alguien muy joven y muy ingenuo podría llevar a cabo; pero alguien con cierta cantidad de fracasos tendría que darse cuenta de que esa sólo es una mitad del mundo, que es como el día, pero que éste no es nada sin la noche. El narrador tendría que descubrir ese juego de contrastes.

—También hablas mucho de la religión, especialmente de la católica, del apocalipsis. En este sentido, ¿cómo ha moldeado la religión católica nuestra concepción de la comicidad?

—Creo que de una forma decisiva. Lo que nos distancia de la comedia clásica es la Iglesia católica. Como te digo, todavía nos podemos reír de Aristófanes, pero no de toda su obra porque hay unas cosas que ya nos quedan muy lejanas. Creo que la Iglesia católica, con toda su complejidad, ha tenido momentos muy cómicos. Hay un gran libro que toda la gente que está interesada en este tema conoce de memoria: el de Batjín sobre el carnaval medieval, y que sirve para entender la obra de François Rabelais. Allí se aprecia cómo en la Baja Edad Media la Iglesia católica se daba muchas licencias para hacer reír a sus feligreses, como el sábado de gloria, el carnaval, las gárgolas, y cómo todo lo que era ridículo y grotesco era parte de Dios. Luego la Iglesia se fue aburguesando y todo aquello empezó a ser marginado y tachado como “restos de paganismo”, por lo que hubo que eliminarlos. Eso es bastante moderno aunque esté sucediendo en el siglo XV y que ya está lejísimos de nosotros; pero hubo quince siglos donde todo aquello era permitido. Así, la Iglesia católica siempre tiene ese resabio de paganismo o de carnaval medieval que le es inherente.

”Por otro lado, lo que permite que Cervantes haga una nueva forma de reír es precisamente lo que te comentaba hace rato: esa misericordia y esa compasión que no puede concebirse en Occidente sin el Nuevo Testamento, que es como la idea de ver algo triste y compadecerte antes de hacer escarnio de ello. Hay un buen chiste que menciono en el libro: los legionarios de Roma ponen en la cruz de Jesús: “Aquí está el Rey de los Judíos”, y por eso le ponen una corona de espinas. Es una forma muy premoderna de reír, pero alguien moderno no puede reír ante eso, aunque sea un buen chiste, y no es porque sea el hijo de Dios sino porque ese mismo libro, ese testamento nuevo, sencillamente expone otros valores que tienen que ver con la risa moderna, que es la quijotesca, triste o compasiva.

—Para terminar, hablas de la comedia romántica, de la comedia musical, de las sitcoms, en las cuales finalmente el amor está de trasfondo. ¿Cómo se vinculan en la modernidad la idea del amor con la del humor, entendiendo éste como comicidad?

—Creo que son muy profundas. Como que todos los textos de amor efectivo son de desamor, y el desamor y la desilusión son la mejor materia para hablar del humor. Cuando empecé a escribir el libro hubo un momento en que dije: “Yo quiero escribir un libro de ensayos de amor”. Luego fue natural que la historia de amor fuera de amor fracasado, y creo que ésa es la mejor excusa para reflexionar sobre la pérdida (incluso de los padres) o sobre la desilusión, que son temas que se prestan mucho para poder hablar del humorismo. La pérdida del ser amado es la mejor excusa para abordar el tema del humor, desde mi perspectiva. Creo que por eso aparece en varias ocasiones y con varios géneros. ®

Compartir:

Publicado en: Agosto 2012, Libros y autores

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.