Zombies de 1968 a 2021

La novela gráfica de Robert Kirkman

El cómic y la novela gráfica han llegado para quedarse, pese a intentos por desacreditarla desde una academia que no parece entender su complejidad. En este ensayo el autor habla del caso de The Walking Dead.

Kirkman con algunos de sus engendros.

“En un mundo gobernado por los muertos nos vemos obligados finalmente a empezar a vivir.” Estas palabras, inscritas en la portada del primer volumen comercial de bolsillo de The Walking Dead, exponen el argumento principal en el corazón y el “cerebro” del zombi contemporáneo. Fenómeno transmedia apocalíptico.

Robert Kirkman trabajó inicialmente con Charlie Adlard, el ilustrador principal, para producir la serie en blanco y negro, que terminó su publicación en el número 193 en julio de 2019. La serie de televisión basada en los cómics se estrenó en AMC en octubre de 2010. La serie narrativa de Kirkman se centra en el protagonista Rick Grimes, quien lidera a un grupo de sobrevivientes mientras navegan por el ahora —y siempre— desolado paisaje estadounidense. A lo largo de la serie, Rick y sus compañeros de caravana enfrentan amenazas no sólo de los zombis que pastan en el campo, sino también de las otras comunidades de sobrevivientes que encuentran al paso. Los ataques de todos lados obligan a Rick y su tropa a tomar decisiones de vida o muerte en el día a día, muchas de las cuales no tienen una respuesta moral clara.

El cómic ganador de dos premios Eisner es una de las series más populares, y los finales de cada temporada rompen récords de visualización. Existen grupos de fans en todo el mundo, y el panel de The Walking Dead crea un caos en la Comic Con de San Diego cada año. Mientras que otros fenómenos culturales populares como Buffy the Vampire Slayer han recibido una atención crítica significativa en la academia, The Walking Dead permanece relativamente inexplorado. Algunas compilaciones examinan partes de la serie por sus cuestiones filosóficas y sociales, como Triumph of the Walking Dead (2011), The Walking Dead and Philosophy (2012), We Are All Infected: Essays on AMC’s, The Walking Dead and the Fate of the Human (2014), The Walking Dead and Psychology (2015) y The Ultimate Walking Dead and Philosophy: Hungry For More (2016), pero nadie ha evaluado la serie colectivamente como una obra completa. Esta falta de análisis crítico puede indicar que el mundo académico todavía no acepta los cómics, especialmente los del subgénero del horror. Los cómics, como disciplina, a pesar de los crecientes campos de estudios en ambas áreas.

Muchas obras de arte y literatura valiosas no reciben el examen y el valor que merecen, debido al estigma asociado con el medio. Por lo tanto, comprender las actitudes negativas es el primer paso para aceptar un cómic plagado de violencia y aparentemente degradante para el sentido de la vida como The Walking Dead, si lo tomamos como un producto moral e instructivo.

La larga lucha por el reconocimiento académico puede resultar de la influencia persistente de Frederic Wertham, psicólogo cuya cruzada anticómics en la década de los años cincuenta casi destruyó esta industria. Su desprecio y descrédito por los cómics ha limitado tradicionalmente el estudio académico de su forma y el contenido del medio. Scott McCloud sostiene que “La percepción afecta a quién ingresará a los cómics, como lector o creador. Afecta las decisiones de quienes están en posición de ayudar a los cómics para formar parte del arte y la industria. Y afecta también a quienes están en posición de hacer daño” (Reinventing Comics, 1982).

Muchas obras de arte y literatura valiosas no reciben el examen y el valor que merecen, debido al estigma asociado con el medio. Por lo tanto, comprender las actitudes negativas es el primer paso para aceptar un cómic plagado de violencia y aparentemente degradante para el sentido de la vida como The Walking Dead, si lo tomamos como un producto moral e instructivo. En gran parte, los conceptos erróneos sobre los cómics provienen de estudios realizados por Wertham, quien trabajó en estrecha colaboración con delincuentes juveniles en las décadas de los cuarenta y cincuenta. En su libro Seduction of the Innocent (1954), Wertham sostiene que los cómics son una fuerza impulsora detrás del analfabetismo, la delincuencia juvenil y otros comportamientos desagradables en los jóvenes. En las primeras páginas señala que “El problema es que los cómics ‘buenos’ están cubiertos por aquellos que glorifican la violencia, el crimen y el sadismo”. Wertham cree que el problema es triple. Primero, que los cómics son antieducativos. A continuación, los cómics desarman moralmente, creando una atmósfera de crueldad y engaño, así como una apertura a la tentación y las ideas criminales o sexualmente anormales. Por último, los cómics “son un factor en un conjunto de manifestaciones de comportamiento negativo” que incluyen la racionalización de ideas que de otro modo serían anormales, proporcionan detalles de la técnica —apología— en relación con el crimen y orillan a los lectores al borde de la inadaptación o la delincuencia. Wertham afirma que “Incluso en un adulto, la impresión de sexo más violencia es definitiva”.

The Walking Dead, el cómic.

En el siglo XXI estas actitudes todavía dan forma a las discusiones académicas sobre los cómics. Como McCloud cree legítimamente: “Las palabras y las imágenes son tan populares como siempre, pero este sentimiento generalizado de que la combinación es de alguna manera básica o simplista se ha convertido en una profecía autocumplida. Las raíces de esta actitud son sumamente profundas” (McCloud, Understanding Comics). Will Eisner, en Graphic Storytelling and Visual Narrative (2008), observa de manera similar que “Dado que los cómics se leen fácilmente, su reputación de utilidad se ha asociado con personas de bajo nivel de alfabetización y logros intelectuales limitados”. Debido a esta actitud, “no es de extrañar, por tanto, que el cómic como forma de lectura siempre se haya asumido como una amenaza para la alfabetización, ya que la alfabetización se definía tradicionalmente en la era anterior al cine, la televisión y el internet” (Eisner). Los argumentos de Wertham acerca de que los cómics promueven el analfabetismo y son antieducativos todavía tienen cierta validez en la mente de los académicos. Wertham sostiene que debido a su forma, los cómics promueven el analfabetismo. “Los cómics son la muerte de la lectura” porque brindan una experiencia de lectura inadecuada que daña los movimientos de los ojos de izquierda a derecha, el interés de la comunidad y la apreciación de la literatura, el desarrollo del vocabulario y la creatividad. Esencialmente, “los libros de historietas perjudican el desarrollo del proceso de lectura desde el nivel más bajo de la higiene visual más elemental hasta el nivel más alto de aprendizaje para apreciar cómo leer un buen libro literario”.

Los artistas de cómics utilizan la narración en sus paneles para proporcionar instrucciones sobre cómo actuar y reaccionar dentro del mundo de una manera más impactante e inclusiva. Además, debido a que los lectores adquieren experiencia en múltiples tipos de alfabetización, la identificación con la historia y la comprensión de sus mensajes profundizan y producen un impacto más duradero.

Sin embargo, el proceso de lectura de los cómics es una experiencia de múltiples capas. Eisner dice que su formato presenta un montaje de palabras e imágenes, por lo que el lector debe ejercitar habilidades interpretativas tanto visuales como verbales. Los regímenes del arte (perspectiva, simetría, línea) y los regímenes de la literatura (gramática, trama, sintaxis) se superponen unos a otros. La lectura de una novela gráfica es un acto de ambas percepciones, de estética y búsqueda intelectual. Si el creador desarrolla el cómic a un nivel alto tanto verbal como visualmente aumentará el vocabulario, la alfabetización, la apreciación por la literatura y el arte, la creatividad y el pensamiento crítico. Los cómics tienen un valor inherente, mejorando no sólo la competencia verbal y visual, sino también el valor instructivo subyacente que se encuentra en toda narración. En los cómics, la narración se usa “para enseñar el comportamiento dentro de la comunidad, para discutir la moral y los valores, o para satisfacer la curiosidad. Dramatizan las relaciones sociales y los problemas de los vivos, transmiten ideas o actúan fantasías” (Eisner, Graphic Storytelling). Al igual que los autores de ficción, los artistas de cómics utilizan la narración en sus paneles para proporcionar instrucciones sobre cómo actuar y reaccionar dentro del mundo de una manera más impactante e inclusiva. Además, debido a que los lectores adquieren experiencia en múltiples tipos de alfabetización, la identificación con la historia y la comprensión de sus mensajes profundizan y producen un impacto más duradero.

Debido a su forma de narración visual secuencial, “Los cómics se comunican en un ‘lenguaje’ que se basa en una experiencia visual común tanto para el creador como para la audiencia. Se puede esperar que los lectores modernos comprendan fácilmente la combinación de imágenes y palabras y el desciframiento tradicional del texto. Los cómics se pueden ‘leer’ en un sentido más amplio que el que se aplica comúnmente” (Eisner, Comics and Sequential). Contrariamente a las afirmaciones de Wertham de que “el tipo de comunidad de intereses que se establece entre los niños, y entre ellos y los adultos, al leer y conocer las mismas historias y clásicos es … una que se pierde completamente para los lectores de cómics”, el vocabulario visual comúnmente experimentado vincula a los consumidores de la cultura popular y crea una comunidad en la que explorar ideas y lecciones.

La base de fans de The Walking Dead es en sí misma una “comunidad de interés”, ya que se reúnen a discutir el último episodio o contrariedad. Promover el analfabetismo y devaluar la comunidad no son los únicos problemas que Wertham encuentra con los cómics. De hecho, el efecto más sutil y omnipresente de los cómics sobre crímenes en los niños se puede resumir en una sola frase: desarme moral… Es una influencia en el carácter, en la actitud, en las funciones superiores de responsabilidad social, en la formación del superyó y en el sentimiento intuitivo del bien y del mal. Para decirlo más concretamente, consiste principalmente en embotar los sentimientos más sutiles de la conciencia, la misericordia, la simpatía por el sufrimiento de otras personas y el respeto por las mujeres… Los cómics sobre crímenes tienen un sabor tan rico que afectan el gusto de los niños. por las influencias más sutiles de la educación, el arte, la literatura y las relaciones decentes y constructivas entre los seres humanos, y especialmente entre los sexos.

Los momentos de aparición de The Walking Dead sirven como puntos importantes de consideración al explorar su impacto moral. La serie de cómics se estrenó en 2003, dos años después de los traumas de los ataques del 11 de septiembre, traumas que crearon las heridas que impulsaron la creación de The Walking Dead.

En lo personal, creo que el arte comienza con una herida, una imperfección, una contusión inherente a la naturaleza de la vida misma, es un intento de aprender a vivir con la llaga o de curarla. Relaciono la herida del artista con dolores de personalidad, autoconfianza, dignidad y autorrespeto. Para diagnosticar la causa y prescribir la cura, creo que la tradición detrás del trabajo y el momento —tiempo y lugar— de su aparición deben ser considerados para determinar si el trabajo es “medicina o distracción”. Kirkman utiliza el momento de la creación y la tradición en The Walking Dead para ejemplificar su deseo de ofrecer “lecciones” que actúen como medicina a una audiencia estadounidense del siglo XX.

Los momentos de aparición de The Walking Dead sirven como puntos importantes de consideración al explorar su impacto moral. La serie de cómics se estrenó en 2003, dos años después de los traumas de los ataques del 11 de septiembre, traumas que crearon las heridas que impulsaron la creación de The Walking Dead. Al lanzar la serie de televisión en 2010 Kirkman demostró que los miedos producidos el 11 de septiembre continúan plagando la cultura estadounidense; todavía hoy, ninguna cura reconstruye adecuadamente nuestras visiones del mundo destruidas. Kirkman elige un vehículo narrativo perfecto en la tradición narrativa zombi moderna imaginada por George Romero en La noche de los muertos vivientes, de 1968. La cruda película en blanco y negro de Romero reinventó por completo al zombi del “esclavo vudú folclórico haitiano” al “cadáver reanimado devorador de carne” que todos conocemos y tememos; su trilogía Living Dead constituye una crítica a gran escala de los valores estadounidenses. Bishop añade a esta idea: “En un sentido muy real, La noche de los muertos vivientes es la historia de la lucha de la humanidad por retener su sentido de misericordia”.

La noche de los muertos vivientes no es sólo un examen de los problemas subjetivos de Romero, sino una “crítica a gran escala” de los problemas subyacentes que desafían los valores de los Estados Unidos de 1968. El ciego patriotismo que se encuentra al comienzo de la guerra de Vietnam, la segregación versus la integración, las mujeres como ciudadanas secundarias, todos estos valores fueron atacados en la película de Romero.

Los momentos de creación de The Walking Dead y el paisaje cultural correspondiente en 2003 y 2010 reflejan los que informaron La noche de los muertos vivientes en 1968. Desde entonces y hasta ahora Estados Unidos está plagado de demagogos que provocan miedo, violencia intensa, tanto doméstica como internacional, incertidumbre sobre nuestro destino, nuestro futuro y una sensación real del gran sueño americano fallido. La agitación divisoria sobre las relaciones de raza y género en 1968 es comparable a las luchas por la igualdad de género y matrimonio que han marcado los últimos dieciocho años de la cultura y la política estadounidenses. Los disturbios raciales y sociales y la brutalidad policial que asolaron a los Estados Unidos de los años sesenta se ven de nuevo en los Estados Unidos del siglo XXI a través de la brutalidad policial y los reclamos de discriminación racial que han llenado los titulares cada vez más a menudo desde 2001. Los paralelos en la percepción pública se encuentran fácilmente entre la Guerra de Vietnam y los conflictos de Oriente Medio de los Estados Unidos en la década del 2000. En 1968 vimos la Ofensiva del Tet (operación militar planificada por el gobierno de Vietnam del Norte y ejecutada por el Vietcong contra las fuerzas aliadas lideradas por Estados Unidos), mientras que en 2003 se produjo la primera gran batalla y muertes estadounidenses en la invasión de Irak y 2010 marcó el final de la libertad iraquí.

Los disturbios raciales y sociales y la brutalidad policial que asolaron a los Estados Unidos de los años sesenta se ven de nuevo en los Estados Unidos del siglo XXI a través de la brutalidad policial y los reclamos de discriminación racial que han llenado los titulares cada vez más a menudo desde 2001.

Kirkman avanza en su propio análisis a gran escala de los valores estadounidenses del siglo XXI, utilizando una tradición narrativa nacida de una época como la suya, traumatizada y temerosa.

La elección de Kirkman de utilizar un marco narrativo nacido de circunstancias culturales similares ejemplifica su comprensión de la utilidad de los tropos zombis en tiempos de agitación cultural. La lealtad de la audiencia a The Walking Dead refuerza la utilidad de estos estándares narrativos. Sin embargo, se necesita algo más que una comprensión de la utilidad del gótico y el horror para elevar una narrativa al éxito general. En el ensayo Miedos y horrores proyectados Kendall Phillips argumenta que las narrativas de terror aceptadas en la corriente principal popular lo hacen porque “capturan nuestras ansiedades y preocupaciones culturales que nuestros miedos colectivos parecen proyectados en la pantalla ante nosotros”. Al igual que Night of the Living Dead, The Walking Dead sigue siendo popular en todo el mundo después de dieciocho años de publicación continua; algo en la serie debe ver “nuestros miedos colectivos … proyectados”. Debido a que la cultura destrozada del siglo XXI se parece tanto a la de los Estados Unidos de 1968, el público reconoce el potencial de la narrativa de Kirkman para diagnosticar y curar las ansiedades resultantes del 11 de septiembre. Este reconocimiento establece una resonancia, en la que las narrativas “se conectan de alguna manera comprensiva con las tendencias dentro de la cultura en general” (Phillips).

Las decisiones de Kirkman de utilizar tradiciones narrativas góticas, de terror y zombis para significar a The Walking Dead establecen la familiaridad y la conexión comprensiva de la audiencia, las reacciones solidifican la moralidad de la obra. ®

Compartir:

Publicado en: Mixtapes

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *