EDITORIAL

Periodistas

¿Quiénes son los periodistas? El fotógrafo de policiacas fumando frente a once decapitados; la reportera de sociales, incómoda entre la “gente bonita”; Hunter Thompson atravesando el desierto con un maletín lleno de drogas; una joven graduada con un salario de mierda y un jefe ignorante; los muckrakers aterrorizando a los políticos estadounidenses; el editor escudriñando letra por letra hasta la madrugada; Kapuscinski en medio de una guerrilla centroamericana; el periodista cultural encerrado en una exposición de arte contemporáneo; Huberto Batis hipnotizando a generaciones de estudiantes; el cronista paseándose por cantinas y prostíbulos; el cartonista partiéndose la cabeza para representar el 9/11 en una viñeta; Orson Welles narrando la imaginaria invasión alienígena por radio; el articulista sobornado por el gobierno; Alejo Carpentier discurriendo sobre el parentesco entre periodismo y ficción; el ciudadano que anuncia en Twitter la noticia —o el rumor— del día; todos los que buscaron conocer la verdad a través del lenguaje, los que salieron victoriosos y los que cayeron en la batalla.

Al cierre de la primera década de este siglo el periodismo se enfrenta a “nuevos retos” —además de seguir discutiendo sobre la naturaleza de la profesión misma—: las nuevas audiencias, los lectores de una nueva era, los usuario-lectores de la www, la importancia de los negocios de medios, el multimedia, el metamedio, la inclusión de nuevos observadores-relatores (“periodismo ciudadano”), la defensa del lector, la nueva dinámica en la era de la información y en fin, cómo treparse a una nave que ha zarpado hace ya más de dos décadas.

El periodismo conserva una premisa básica: aproximarse a la realidad, contar lo que otros no cuentan, lo que muchos ignoran, lo que aquéllos no desean que se sepa. Contar el mundo desde todos sus puntos cardinales. Fukuyama escribió El fin de la historia pero los hechos y los periodistas se empeñan en seguirla escribiendo. Desde su mirada intentan asir la realidad y moverse en dirección a ese espacio incierto que llaman “la verdad”. La objetividad, sabemos, es un mito que aún algunos intentan enseñar en el aula o al novato que cruza por primera vez una sala de redacción.

Se escribe no sólo desde lo que se ve y oye sino también desde lo que se es, interpretando y recreando una realidad que quiere explicar qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. Pero el “oficio más bello del mundo”, según García Márquez, se convierte también en el negocio más redituable. Rupert Murdoch lo sabe. La inmediatez se vuelve no una necesidad informativa sino moneda de cambio. Por ello es importante retomar la discusión del quehacer periodístico desde su propia esencia. De Gutenberg a la era digital el interés debe ser el mismo: hacer llegar la información y el conocimiento a más gente. Valdría la pena rescatar entre tantas percepciones la de Rosental Alves cuando dijo, pensando en lo que hace valer al periodismo también como negocio, que a los periodistas “no nos pagan por manchar papel con tinta”. O la pantalla con basura electrónica. ®

Compartir:

Publicado en: Destacados, Julio 2010

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *