Argo y la historia mejorada

Óscar a la mejor película

Pocas cosas más atractivas para Hollywood que un filme que cuenta una aventura emocionante y exótica, con resonancias políticas oportunas, un ajuste de cuentas revanchista con el pasado y una reivindicación de la industria cinematográfica al presentarla como herramienta de liberación y justicia.

Ben Affleck como Tony Mendez en Argo.

Ben Affleck como Tony Mendez en Argo.

Producciones CIA: golpes de Estado y películas inexistentes

En noviembre de 1979 un grupo de estudiantes iraníes tomaron la embajada estadounidense en Teherán. La revolución para derrocar al régimen del shah Reza Pahlevi, impuesto por Estados Unidos y Gran Bretaña tras el golpe de Estado organizado por la CIA contra el primer ministro, democráticamente electo, Mohammad Mossadeq (1953), había terminado en abril y se rumoraba que Estados Unidos planeaba dar otro golpe de Estado para regresar al shah. Los estudiantes islámicos retuvieron a cincuenta y dos rehenes durante 444 días. Seis empleados del Departamento de Estado lograron escapar en medio de la confusión y fueron a refugiarse en la casa del embajador canadiense. Para rescatarlos la CIA asignó al agente Tony Méndez (interpretado en Argo por Ben Affleck) y, tras considerar varias opciones, se eligió la que parecía más delirante y absurda: hacer pasar a los empleados como parte del equipo de filmación de una película en busca de locaciones exóticas en Medio Oriente. Méndez echó mano de sus contactos en Hollywood para obtener un guión y lanzar una falsa producción con carteles, reparto, vestuario e incluso rumores en la prensa especializada acerca del filme de ciencia ficción Argo.

Dos filmes

Argo, el tercer largometraje de Affleck, parte de acontecimientos reales y navega entre el thriller político y la comedia negra, beneficiado por un elenco espléndido (John Goodman, Alan Arkin y Victor Garber, en particular), un trabajo de cámara soberbio, que va de la luminosidad californiana a las sombras opresivas y granulosas de las tomas en Teherán, así como un trabajo de ambientación notable. Sin embargo, es un filme bipolar, incapaz de reconciliar sus dos personalidades, de manera que la cinta sobre Hollywood está cargada de ironía, chistes, referencias internas y mordacidad, mientras que los empleados reclusos nunca parecen más que extras que tratan de cuando en cuando de gesticular opiniones ante el desinterés del resto del reparto y del público.

Síndrome de realidad

En su propio recuento, Méndez describe la misión como un trabajo complejo y riesgoso, especialmente en términos de la falsificación de documentos, pero definitivamente despojado de tensión dramática escalofriante o de persecuciones en la pista del aeropuerto, y sin villanos que sospecharan de cada uno de sus movimientos. Eso no proporcionaba material para una cinta de acción, de tal manera que el director y su guionista se tomaron algunas libertades para inyectar emoción y suspenso a la trama. Esto es válido y totalmente común en el cine, pero resulta una curiosa coincidencia que este año cuatro de los filmes nominados para mejor película en los Óscares sean adaptaciones libres de la historia: Argo, Lincoln, de Steven Spielberg, Django Unchained, de Quentin Tarantino y Zero Dark Thirty, de Kathryn Bigelow. Estos filmes pretenden ofrecer una visión fiel a los hechos sin intentar ser documentales. El revisionismo histórico está en el ambiente y responde en esencia a una mentalidad del “pietaje encontrado” promovido por los reality shows televisivos, del mismo modo en que YouTube y otros sitios de internet que ofrecen un diluvio de visiones crudas de situaciones cotidianas y actos estremecedores que crean la ilusión de mostrarnos la realidad (toda ella, en todo momento) en el monitor de la computadora.

El revisionismo histórico está en el ambiente y responde en esencia a una mentalidad del “pietaje encontrado” promovido por los reality shows televisivos, del mismo modo en que YouTube y otros sitios de internet que ofrecen un diluvio de visiones crudas de situaciones cotidianas y actos estremecedores que crean la ilusión de mostrarnos la realidad (toda ella, en todo momento) en el monitor de la computadora.

La pregunta que nos hacemos muchos ante este tipo de obras es: ¿hasta qué punto es legítimo cambiar la historia en pos del entretenimiento? Es obvio que manipular la historia como parte de una estrategia de desinformación o de propaganda es un crimen contra la historia y la memoria, pero las modificaciones que buscan volver más emocionante un relato, respetando su esencia, son más difíciles de descalificar, pues son en gran medida inevitables e inseparables de la labor de contar historias. Podemos asumir que en el caso de Argo los cambios son inocuos, simples ajustes de velocidad y tono para agilizar y hacer más vibrante la trama. No obstante, la imagen caricaturesca de los iraníes como villanos y la celebración del heroísmo y el ingenio de la CIA están en consonancia con la imagen “cuasi periodística” del filme de Bigelow y reflejan el Zeitgeist de nuestra era marcada por el voyeurismo, la tortura y la guerra. ®

Compartir:

Publicado en: Cine, Marzo 2013

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *