Dice el autor que de poetas y locos todos tenemos un poco, pero si te pasas de loco serás estigmatizado como tal y toda tu vida serás tratado como un demente…
En la película Atrapado sin salida [One Flew Over the Cuckoo’s Nest, Milos Forman, 1975], R. P. McMurphy ha cometido estupro y por ello se ve ante la opción de ser encarcelado o fingir demencia para ser recluido en un hospital psiquiátrico; ésta es parte de la trama en la que Jack Nicholson da vida a ese personaje que termina siendo tratado como un verdadero deteriorado mental sin estarlo realmente.La película transcurre dentro de un hospital psiquiátrico. Pero se tiene la idea de que lo mismo pasa afuera: una vez que sabes que alguien es esquizofrénico lo tratas como tal. Por eso dicen que las etiquetas psiquiátricas son estigmatizantes, ya que nos sesgan para comportarnos ante los enfermos mentales de manera que los dañamos. Pero ¿es cierto?
El experimento de Rosenhan
Todo comenzó en 1973 cuando David Rosenhan publicó uno de los más famosos artículos de la historia de la psicología, “On Being Sane in Insane Places”. En ese texto se describe cómo ocho colaboradores, incluyendo al mismo Rosenhan, todos ellos sanos, fingieron demencia para ser internados en doce hospitales psiquiátricos (exhibieron ansiedad y alucinaciones auditivas); once de ellos fueron etiquetados como esquizofrénicos y uno como maniaco depresivo.
Una vez admitidos dejaron de fingir sus síntomas y actuaron normalmente para ver si los médicos del hospital podían detectar que no estaban locos. De las cosas que más sorpresa causaron es que, en promedio, se les retuvo por deicinueve días hasta que se aprobó su salida, poniendo en su expediente que su enfermedad estaba en remisión. Los falsos pacientes observaron abuso y negligencia hacia los otros internos por parte de los cuidadores del hospital y lo atribuyeron a la etiqueta psiquiátrica; de ahí nació la idea de que los diagnósticos psiquiátricos son malos.
Quienes creen en eso hoy
En la actualidad hay multitud de fuentes de información que declaran que las etiquetas diagnósticas son perjudiciales. Tenemos, por ejemplo, el sitio de internet llamado “No More Psychiatric Labels” que nos dice cinco cosas: los diagnósticos psiquiátricos no son válidos, incrementan el estigma, no ayudan a las decisiones médicas, ha empeorado el pronóstico de las enfermedades mentales y se imponen las creencias occidentales acerca de las enfermedades mentales a otras culturas.
El estudio de Rosenhan es aún hoy uno de los más citados y utilizados dentro de la psicología. Es parte de varios libros de texto, como el de Ronald Comer, Psicología anormal [2007], al que se le cita como uno de los más grandes experimentos de la psicología del siglo XX [Slater, 2004], y en una serie de audioseries conducidas por Daniel Robinson [1997] se afirma que el estudio de Rosenhan demostró que una vez que a uno le ponen una etiqueta se le va a quedar para siempre.
Las críticas
Un experimento de este tipo es muy llamativo y fue objeto de atención especial por los medios masivos de comunicación (pueden ver en YouTube varias entrevistas que se le hicieron a Rosenhan), pero también llamó la atención de los académicos.
En general se le criticó que utilizó una metodología defectuosa, ignoró datos relevantes y llegó a conclusiones apresuradas. Quien más críticas le hizo fue Robert L. Spitzer, en ese entonces integrante del Departamento de Higiene Mental de Nueva York, uno de los creadores del DSM (el manual para poner etiquetas psiquiátricas) y de los más influyentes psicólogos del siglo XX.
Sus críticas fueron devastadoras: cuando los psiquiatras dieron de alta a los pseudopacientes dijeron que estaban en remisión, lo cual significa que no presentaban más los síntomas por los cuales entraron al hospital [Spitzer, 1975].
Además, Spitzer le pidió a Rosenhal que le diera acceso a sus datos para verificar sus conclusiones, pero éste jamás se los dio. Desde entonces otros investigadores le han pedido que les proporcione copias de sus grabaciones de los hospitales y, de nuevo, nunca se las ha entregado.
Argumentaba que si alguien se toma un cuarto de litro de sangre y va a un servicio de emergencias de un hospital vomitando sangre, se espera que quienes lo atienden se comporten como si tuviera una úlcera gástrica, pero eso no quiere decir que no sepan detectar un sangrado por úlcera.
Además, Spitzer le pidió a Rosenhal que le diera acceso a sus datos para verificar sus conclusiones, pero éste jamás se los dio. Desde entonces otros investigadores le han pedido que les proporcione copias de sus grabaciones de los hospitales y, de nuevo, nunca se las ha entregado.
Puesto que la investigación de Rosenhal había levantado tanto polvo sobre este problema y jamás dejó que se hiciera una revisión independiente, se creyó oportuno realizar investigaciones, pero que ahora sí controladas y abiertas al escrutinio de los científicos.
En una de ellas se utilizó un reporte escrito de un paciente que podía tener la etiqueta psiquiátrica (desorden bipolar) o bien una descripción conductual (periodos alternados de depresión y grandiosidad), ambos, o ninguno. Variando las etiquetas y las descripciones conductuales los investigadores pudieron determinar cómo estos factores influyen en los juicios que las personas tienen acerca de la enfermedad mental. Su conclusión es que el rechazo que se hacía de los trastornados mentales se debe más a su conducta aberrante que a la etiqueta que se les ha aplicado [Lehman y cols., 1976]. Esta conclusión ha sido corroborada en estudios posteriores [Ruscio, 2004].
Más aún, diversas investigaciones han encontrado que las etiquetas, en vez de estorbar, pueden ayudar. A unos niños se les etiquetó con déficit de atención y sus escritos fueron calificados más positivamente que los niños normales [Cornez-Ruiz y Hendricks, 1993]; a niños catalogados como deficientes mentales los calificaron más favorablemente [Seitz y Geske, 1976], o bien hizo que los maestros adoptaran una posición más favorable hacia niños diagnosticados con desórdenes del lenguaje [Wood y Valdez-Menchaca, 1996].
Por último, podríamos argumentar que los diagnósticos son confidenciales, por lo tanto, si nadie sabe del diagnóstico no puedes ser estigmatizado, a menos que no te importe el diagnóstico y se lo cuentes a todo el mundo, por ello tampoco la etiqueta te va a causar problemas.
La película Atrapado sin salida termina con un final un tanto deprimente porque al protagonista le practican una lobotomía como una manera de controlarlo. La película me gusta, pero desde el primer momento en que la vi no dejé de sentirme que estaban exagerando. A final de cuentas, todos tenemos un poco de poeta y loco. ®
Bibliografía
Rosenhan DL (enero de 1973), “On Being Sane in Insane Places”, Science 179 (4070): 250–8.
Spitzer RL (octubre de 1975), “On Pseudoscience in Science, Logic in Remission, and Psychiatric Diagnosis: a Critique of Rosenhan’s ‘On Being Sane in Insane Places’”, Journal of Abnormal Psychology 84 (5): 442–52.
Comer, RJ (2007), Abnormal Psychology (6a ed.), Nueva York: W. H. Freeman.
Slater, L. (2004), Opening Skinner’s Box: Great Psychological Experiments of the Twentieth Century, Nueva York: W. W. Norton.
Robinson, DN (1997), Being Sane in Insane Places, en The Great Ideas of Psychology (audioseries), Chantilly, VA: The Teaching Company.
Lehman, S, Joy, V, Kreisman, D y Simmens, S. (1976), “Responses to Viewing Symptomatic Behaviors and Labeling of Prior Mental Illness”, Journal of Community Psychology 4, 327-334.
Ruscio, J. (2004), “Diagnoses and the Behaviors They Denote: A Critical Examination of the Labeling Theory of Mental Illness”, Scientific Review of Mental Health Practice 3, 5-22
Cornez-Ruiz, S, y Hendricks, B. (1993), “Effects of Labeling and ADHD Behaviors on Peer and Teacher Judgements”, American Psychologist 54, 765-776.
Seitz, S. y Geske, D. (1976), “Mother’s and Graduate Trainees’ Judgments of Children: Some Effects of Labeling”, American Journal of Mental Deficiency 81, 362-370.
Wood, JM, y Valdez-Menchaca, MC (1996), “The Effect of a Diagnostic Label of Language Delay on Adults’ Perceptions of Preschool Children”, Journal of Learning Disabilities, 29, 582-588.