El marxismo sin Marx

La izquierda y la Divina Providencia

El pensamiento no sólo lineal, sino además estático y parcelado, no es algo exclusivo de esta “verdadera izquierda comunista”; paradójicamente comparte ese remedo de razonamiento con la derecha más silvestre y menos ilustrada. Y en medio de ambos extremos tampoco es que la cosa esté como para lanzar cohetes. El pensamiento profundo e informado vive malas épocas.

La verdad tiene mil obstáculos que superar para llegar intacta al papel y del papel de nuevo a la cabeza. Los mentirosos son sus enemigos más débiles. El escritor entusiasta que habla de cualquier cosa y percibe todo como cualquier inocente atolondrado por un golpe; el sofisticado, el refinadísimo conocedor de hombres que en cada acción humana quiere ver destellos de toda una vida, como ángeles en una mónada; el hombre bueno y piadoso que no cuestiona nada, cree respetuosamente en lo que aprendió antes de cumplir quince años y basa sus exiguas indagaciones en razones inexploradas; he aquí a los enemigos de la verdad.
—Georg Christoph Lichtenberg

La destrucción de la burguesía.

La destrucción de la burguesía.

Leer a Mario Rivera* es como leer a una esfinge inmune al paso del tiempo, una prueba persistente de que se puede ser absolutamente refractario incluso al más minúsculo destello de conciencia de la complejidad de las cosas.

El arsenal “teórico” y las verdades inmutables, de validez universal y eviterna que blande Rivera siempre y en toda ocasión, con independencia absoluta del tema que supuestamente está tratando, no es que se hayan hecho viejos y adquirido irrealidad, no. Con esa simpleza escolar nunca fueron teoría ni “verdades científicas” en la época del nacimiento y elaboración del marxismo, tampoco durante la eclosión y el auge de la Revolución de octubre; vamos, eran banalidades y simples frases vacías incluso durante el estalinismo.

El gesto, la terminología, las frases huecas; la ridícula y eterna vocación de profeta, el lamentable determinismo disfrazado de “previsión científica”, y a fin de cuentas la definitiva inocuidad y la nula penetración “en las masas” de un discurso machacón y circular, cuya profundidad habría que medir con un micrómetro, ha conocido siempre como único habitáculo a una porción del espectro ideológico (de algún modo respetable hay que llamarle) que se autodefine compulsiva y obsesivamente como izquierda proletaria, como los comunistas verdaderos.

Silvestre y de una conmovedora comicidad involuntaria ya en aquellos tiempos, esta fraseología hoy continúa inmutable: clases oprimidas en lucha, elementos no proletarios, movimientos pequeñoburgueses, guerra de clases declarada por los ricos, filisteos pequeñoburgueses, victoria final del proletariado y un prolongado etcétera.

Silvestre y de una conmovedora comicidad involuntaria ya en aquellos tiempos, esta fraseología hoy continúa inmutable: clases oprimidas en lucha, elementos no proletarios, movimientos pequeñoburgueses, guerra de clases declarada por los ricos, filisteos pequeñoburgueses, victoria final del proletariado y un prolongado etcétera.

La única bondad de estas fruslerías terriblemente radicales les viene precisamente de su oquedad. Inútiles para cualquier análisis y comprensión de las situaciones, justamente por ello son “aplicables” a cualquier tema y a cualquier escenario. Del mismo modo —exactamente el mismo— Rivera baraja, acomoda y repite una y otra vez aquellas letanías tanto si simula hablar de la economía estadounidense como de la crisis del euro, igual si escribe una reseña de algún libro de Günter Grass que si opina, tonante, acerca del libro que sobre algunos aspectos de la guerrilla escribió Guillermo Robles Garnica. De ese modo, como beneficio adicional, Rivera puede pasar ante los aun más simples que él como conocedor de los asuntos terrenos y celestes mediante el sencillo procedimiento de apenas hablar de ellos y embutirlo todo —haciendo fuerza al más elemental intelecto y a la más primaria sensatez— en el esquema de los filisteos pequeñoburgueses, los revolucionarios proletarios, la guerra de clases y el proletariado finalmente victorioso.

Siempre comunista.

Siempre comunista.

Así las cosas ya desde la primera línea del comentario que ustedes han tenido a bien enviarme, en la presentación del libro La guerrilla olvidada de Guillermo aquél habla para variar de “un estremecimiento filisteo” que, según él, el texto habría suscitado “en amplios sectores de la izquierda progresista mexicana”, y a continuación disminuye tanto al libro como al autor al referirse a éste como a un “escritor no profesional, de extracción estudiantil” y bondadosamente apuntar “una sensible mejoría en la técnica y el estilo narrativo del autor”, aunque “no haya logrado aún la perfección de los grandes narradores”. La desgracia para Rivera es que justo ahí donde emite estos juicios con aire de superioridad se le cuela un espantoso “tribialidades” (así, con “b” de burro), según él “rutinarias de la literatura mercantil” que —otra vez la acémila al trigo— no se propone “blindar la memoria de las clases oprimidas en lucha”. De los “escritores de extracción estudiantil” habría que decir tan solo que casi todos lo son, a excepción de gente como Saramago, que fue autodidacta.

Como resulta en él inevitable, también al inicio Rivera hace la obligada referencia “marxista” al aludir a “Wilhelm Weitling, a quien Marx definió como el primer escritor socialista de extracción proletaria”. Y sí, pero no dice o no sabe que muy pronto los caminos de Marx y de Weitling se separarían. Es conocido (no de todos, por lo visto) el episodio contado por Annenkov sobre una discusión sostenida por ambos y en la cual en determinado momento Marx, harto ya por las trivialidades “revolucionarias” y la palabrería “radical” de Weitling, pierde la compostura y dando un manotazo sobre la mesa le espeta: “¡La ignorancia nunca le ha servido a nadie!”

Pero es en su doble papel de defensor del gobierno cubano y censor de la guerrilla mexicana donde “el método científico” de Rivera se despliega con grandioso esplendor. Un método que, premunido con ocho o nueve frases aprendidas de memoria en lecturas parciales y no digeridas —muchas de ellas ni siquiera directas sino escuchadas en los mítines o de labios de lectores de manuales—, pretende emprender operaciones quirúrgicas no con un bisturí sino con un machete.

Lázaro Cárdenas con Fidel Castro en La Habana, en solidaridad con la Revolución cubana, 1959.

Lázaro Cárdenas con Fidel Castro en La Habana, en solidaridad con la Revolución cubana, 1959.

Ante las quejas de Guillermo —y de otros guerrilleros mexicanos exiliados en Cuba en los años setenta— sobre el trato recibido por las autoridades cubanas de la época (entre otros: ser “arraigados” temporalmente en casas de seguridad, interferir su correspondencia y la prohibición de acudir a determinados lugares o actos públicos), Rivera echa mano, por supuesto, de otra generalidad: “A nuestro juicio”, dice, “tales diferencias se explican fundamentalmente, de un lado, porque no hay que olvidar que durante la etapa de transición del capitalismo a la sociedad comunista se vive un largo proceso de lucha de clases que no termina sino hasta la misma desaparición de todas ellas”.

¿De modo que algo se explica porque “no hay que olvidar” otro algo? ¿Con qué cara se puede pretender explicar un evento tangible, particular y con nombre y apellidos recurriendo a una generalísima frase de manual? Lo mismo habría dado si Rivera hubiese dicho que aquel maltrato se explica, “fundamentalmente”, porque así lo quiso la Divina Providencia.

Navegando en las plácidas y eternas brumas de la fraseología, Rivera nos instruye: “Los ‘errores’ nacionalistas, geopolíticos y oportunistas de parte de los Estados socialistas pueden ser inducidos por los elementos no proletarios actuantes dentro de sus instituciones”; esos “errores”, continúa pontificando, “son en el fondo consustanciales a la naturaleza pluriclasista del proceso revolucionario, aun bajo la dictadura del proletariado”.

Apoltronado en estos maravillosos, novísimos y concretísimos puntos de partida, Rivera procede a liquidar con más frases “marxistas” a la guerrilla mexicana in toto. Aunque moralmente justificado y digno de simpatía “por parte de los comunistas”, el mexicano era “un movimiento armado que no era proletario ni en su forma ni en su contenido”; no era más que “un movimiento mayoritariamente pequeñoburgués”. Y como no eran obreros fabriles armados sino un montón de universitarios “pequeñoburgueses” —y además no tuvieron la suerte de contar con la guía de este marxista infalible, que todo lo resuelve con tres frases y que a saber dónde estaría en aquellos años— fueron indefectiblemente derrotados “porque las condiciones económico-sociales no habían madurado y por lo tanto, la hora de la insurrección general aún no había sonado”.

Cartel de 1938.

Cartel de 1938.

Esta progenie de marxistas-comunistas-y-proletarios, lo mismo que sus canciones de cuna y sus salmos responsoriales laicos, han existido desde siempre. Se encontraban, y no en reducido número, en el fenecido Partido Comunista Mexicano, no se diga en los otros agrupamientos menores de “trotskistas”, “maoístas” y tutti quanti. Aun ahora continúan por ahí, incluso entre muchos de los ex guerrilleros y otros, antiguos burócratas de cuarta fila en el PCM, que hoy pretenden “renovar a la izquierda”.

Algunos de ellos —no sólo Rivera, hay que ser justos— han logrado el milagro de condensar el marxismo en no más de cuatro cuartillas, hazaña que ni la misma Marta Harnecker ni los manualeros soviéticos lograron en su momento. Y con esas escasas frases sacramentales pretenden comprenderlo todo, explicarlo todo y resolverlo todo.

Pensándolo bien, estos repetidores de frases, revolucionarios y teóricos de caricatura son anteriores al propio marxismo. El mismo Marx se cachondeó de esta persistente plaga en innumerables ocasiones. Ya hemos visto cómo finiquitó al “proletario” Weitling, con un espíritu que —de haber sabido de la anécdota y si se hubiese tratado de otro pero no de Marx— Rivera seguramente habría calificado de “pequeñoburgués” y “no proletario”.

De hecho, Marx escribió un libro completo cuyo contenido principal se endereza contra esta clase de “revolucionarios”: Héroes del destierro, escrito en 1852. Ya entonces Marx constataba que “la sustitución del contenido con formas y de las ideas con frases ha producido en Alemania un ejército de sacerdotes declamatorios”. Apuntó que si bien incluso en la teología era indispensable un cierto conocimiento así fuese superficial, no ocurría de ese modo en el movimiento democrático, en el cual “una retórica, sonora y elocuente pero vacua, vuelve superfluas la inteligencia y la comprensión de la realidad”, conduciendo al triunfo de “una fraseología enteramente vacía”.

Algunos han logrado el milagro de condensar el marxismo en no más de cuatro cuartillas, hazaña que ni la misma Marta Harnecker ni los manualeros soviéticos lograron en su momento. Y con esas escasas frases sacramentales pretenden comprenderlo todo, explicarlo todo y resolverlo todo.

Su artillería sarcástica cayó también sobre la pandilla de Arnold Ruge (a ustedes debe serles familiar por lo menos el nombre, junto con los de Bruno Bauer, Stirner y demás, si han ojeado las obras “juveniles” de Marx), entre ellos un tal Rudolph Schramm, a quien Marx describe como “un hombrecillo revoltoso, gritón y en extremo confuso, cuya divisa procede de El sobrino de Rameau: ‘Prefiero ser hablador impertinente que no ser nada’”.

Por lo demás, y a riesgo de incurrir en el mismo pecado que Rivera citando a Marx para cualquier ocasión y propósito, acerca de esa patética suficiencia con la aquél sepulta al movimiento guerrillero mexicano de los años setenta y le señala sus “errores” desde su atalaya de “comunista” indubitable y probo, no puedo resistirme a decir lo mismo que Marx dijo de Heinzen: “Tenía una especial aversión a caminar bajo una lluvia de balas y en general a la guerra convencional, en la cual los principios no defienden a nadie de los proyectiles”.

Marxismo superficial.

Marxismo superficial.

El pensamiento no sólo lineal, sino además estático y parcelado en trozos digeribles incluso para los niños de escuela, no es algo exclusivo de esta “verdadera izquierda comunista”; paradójicamente comparte ese remedo de razonamiento con su supuesto extremo contrario, es decir, la derecha más silvestre y menos ilustrada. Y en medio de ambos sedicentes extremos tampoco es que la cosa esté como para lanzar cohetes. El pensamiento profundo e informado vive malas épocas. Aparte de la mala fe, la hipocresía y la opinión teledirigida según soplen los vientos, lo anterior puede ser verificado diariamente en cualquier publicación.

La vaga superficialidad, la pobreza de estilo, la extravagancia y la ocurrencia vendidas como genialidad, el análisis sesgado y la opinión variable a conveniencia son claramente mayoritarias, y la solidez ya no digamos teórica sino meramente cultural destaca precisamente porque no está, salvo las siempre infaltables excepciones.

La izquierda institucional —donde el adjetivo tiende a difuminar al sustantivo— no sirve más que para beneficiar a sus sucesivos “dirigentes” y para contribuir formalmente al sano esparcimiento del espectáculo “democrático”. Por desgracia la otra izquierda tampoco es en modo alguno eficaz. Y nunca lo será mientras siga ignorante de la teoría que declarativamente la anima y sustenta, sustituyéndola por catecismos, letanías y tablas de la ley; mientras continúe viviendo al contragolpe y se limite a existir a la espera de que ocurra alguna tropelía, delito o injusticia para limitarse a reunir firmas y emitir proclamas y declaraciones de las cuales casi sólo los firmantes se enteran; mientras siga levantando el puño, haciendo episódicamente profesión de fe proletaria y revolucionaria —como si el ser marxista se fundara en los gritos coreados y las consignas encerradas entre múltiples signos de admiración— y su sustento teórico sigan siendo las reseñas de las síntesis de los resúmenes de los manuales “marxistas”.

El pensamiento profundo e informado vive malas épocas. Aparte de la mala fe, la hipocresía y la opinión teledirigida según soplen los vientos, lo anterior puede ser verificado diariamente en cualquier publicación.

Claro está que cada quien puede seguir montado en su macho —como sagazmente deduzco que ocurrirá— y, así como reza cierta sabia y antigua frase según la cual es demasiado fácil ser liberal a costa del feudalismo, continuar incrustados en la comodidad de creerse marxistas sin jamás haber leído a Marx.

Y miren ustedes que ya son años, en algunos casos demasiados, viviendo en esa tesitura. Por mi parte, y aunque no es la primera vez que ante ustedes lo hago, sólo diré imitando al multimencionado padre fundador: Dixi et salvavi animam meam. ®

* El autor se mantiene en contacto (no a través de Facebook ni de Twitter, a los cuales les tiene aversión, sino del viejo correo electrónico) con un número más o menos amplio de ex guerrilleros y alguno que otro colado. El texto es el de una “carta” (me niego a decir e-mail) enviada a ellos, obviamente sin el título ni el epígrafe.

Compartir:

Publicado en: Julio 2013, ¿Dónde quedó la revolución?

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *