Surrealismo queer

Claude Cahun y Marcel Moore

¿Quiénes fueron Claude Cahun y Marcel Moore? Acaso la primera pareja de artistas e intelectuales queer de la historia, surrealistas y antifascistas.

Claude Cahun, «What Do You Want From Me», 1928 (crédito: Alamy).

“¿Masculino? ¿Femenino? Depende de la situación. El neutro es el único género que siempre me sienta bien”. Esto declaró Lucy Schwob en Aveux non avenus (1930) —una colección de ensayos, sueños y collages—. Mejor conocida por su pseudónimo, Claude Cahun, exploró el abanico del género y la identidad queer por medio de la escritura, la actuación, la fotografía y el fotomontaje.

Cahun nació en un círculo familiar burgués de intelectuales judíos en Nantes, en 1894. Según la Jersey Heritage Magazine, Cahun adoptó este apellido por su tío León Cahún, orientalista y novelista, y su nombre, Claude, que en francés vale para hombres y mujeres. En este caso, los dos.

Por su lado, Marcel Moore fue el pseudónimo que utilizó Suzanne, nacida en 1892. Para 1916 Moore se estableció como artista gráfica. Sus ilustraciones fueron un trabajo típico de la escena emergente de moda en el París de su época, donde se integraban influencias de culturas no occidentales, en especial la japonesa. Moore hizo una vida con Cahun como su hermanastra, amante y colega durante más de cuarenta años.

Las hermanastras de Nantes

Según registro de Lucia Biolchini y Jersey Heritage, sus padres no tuvieron un matrimonio estable. Cuando Lucy Schwob tenía cuatro años su madre fue internada en una clínica parisina tras varias crisis mentales. La artista vivió seis años de su infancia con su abuela, principalmente. Tras el divorcio de los padres de Lucy, el padre de ésta se casó con Madame Malherbe, madre de Suzanne, en 1917. Sin embargo, fue ocho años antes cuando Lucy conoció a Suzanne y comenzó su relación sentimental.

Claude Cahun, «I am in training don’t kiss me», c. 1927; Jersey Heritage Collections © Jersey Heritage.

Deconstrucción del género binario

Entre 1909 y 1913 Lucy compuso su primer libro, Vue et Visions, publicado posteriormente en Le Mercure de France en mayo de 1914 con el pseudónimo de Claude Courlis. Durante un par de años colaboró con críticas de moda, ilustradas por Suzanne —quien firmó como Moore— en Le Phare de la Loire. A los veintiún años Lucy eligió el seudónimo de Claude Cahun.

Después del matrimonio de sus padres la pareja de artistas comenzó a vivir junta en un apartamento independiente. Tres años después Claude decidió afeitarse la cabeza. Cahun pareció identificarse más como hombre que como mujer, o al menos eso suponen los registros del Jersey Heritage a partir de uno de los autorretratos más tempranos en la vida de Claude. En éste se ve a la artista sentada de perfil en el suelo y con la cabeza afeitada, imitando una vieja fotografía de su padre, donde resalta su nariz, la cual era idéntica a la de su progenitor.

Claude Cahun, collage.

Un año después del autorretrato Claude y Marcel se mudaron a la calle Notre–Dame–des–Champs, en Montparnasse. Cahun siguió publicando artículos y en 1929 publicó una traducción de Woman in Society, de Havelock Ellis, sexólogo y médico británico que incorporaba en su obra Inversión social la existencia de un tercer sexo. Uno que significaba la unión entre el masculino y el femenino, pero sin ser ninguno de los dos.

Destacaron también los estudios del científico alemán Magnus Hirschfeld, fundador en 1919 del Institut für Sexualwissenschaft (Instituto para la Ciencia Sexual), pionero del movimiento por los derechos de homosexuales y personas transgénero, y al cual Hitler llegó a calificar como el judío más peligroso de Alemania.

En 1930 Cahun publicó Aveux non avenus, un trabajo autobiográfico que recopila sueños, poemas y diálogos filosóficos ilustrados por una serie de fotomontajes creados en colaboración con Marcel Moore.

Autorretrato por Claude Cahun c. 1920; Jersey Heritage Collections © Jersey Heritage.

La escena surrealista

Claude Cahun y Marcel Moore entraron juntas a la Association des écrivains et artistes révolutionnaires en 1932, espacio en el que Cahun trabajó activamente como escritora y activista muy de la mano del círculo surrealista, quienes la reconocieron por su postura antifacista y su tendencia en contra de la normatividad.

Solemos relacionar el surrealismo con artistas como Salvador Dalí, con sus relojes derretidos en las ramas de un árbol, o con Magritte y sus oníricas pinturas sin un sentido lógico de la posición de los sujetos y objetos. Cahun exploró la complejidad del ser humano mediante el autorretrato, el collage y la performatividad cotidiana de su neutralidad de género. Con ello logró incomodar a surrealistas como Andre Breton, quien la consideraba demasiado teatral. Así lo afirma la historiadora de arte y académica británica Dawn Ades en el ensayo con el que colaboró para la National Portrait Gallery de Londres, donde se expuso el trabajo de Cahun y Gillian Wearing, en 2017.

Detrás de cada retrato de Claude había alguien apretando el obturador. Marcel y Claude colaboraron a lo largo de toda su vida. Era Moore quien ilustraba los textos de su pareja y quien aportaba a la creación de guiones teatrales para la interpretación de Claude y la inmortalización en fotografías que representaban espacios y momentos de una vida en común.

Claude Cahun,»Self–portrait (in an Orientalist setting)», 1916, Private Collection. Cortesía Jersey Heritage.

Las hermanastras de Nantes terminaron por mudarse a Jersey, una isla cerca de la costa de Normandía. Cuando la isla fue invadida por las tropas alemanas en 1940 Claude y Marcel contribuyeron a la resistencia creando y distribuyendo propaganda antinazi. La pareja fue capturada, privada de su libertad y sentenciada a muerte, pero lograron salvarse con la llegada de los Aliados en 1945. Cahun continuó haciendo fotografías hasta su muerte nueve años después, en 1954.

Claude Cahun, collage.

Para Claude la identidad era una construcción en constante mutación que, junto a la teatralidad, constituye un acto performático permanente.

A más de cien años de su nacimiento el trabajo de Cahun se exhibe en museos de Francia, Austria, Australia, Alemania, Estados Unidos, España y Canadá, entre ellos la Neue Galerie am Landesmuseum Joanneum, Graz (Austria), el Museè d’Art Moderne de la Ville (París, Francia), la Galeria Nationale D’Art (Anberra, Australia), el Museè des Beaux Arts de Nantes (Francia), el Museum Folkwan Essen (Alemania) o el Centre Georges Pompidou (Francia), el Museum of Modern Art (Nueva York, Estados Unidos), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España) o la Art Gallery de Ontario (Canadá).

“Bajo esta máscara, otra máscara. Nunca terminaré de quitarme estos rostros”, decía Claude Cahun. ®

Compartir:

Publicado en: Arte

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *