13 Baktún, una telenovela maya

El amor expresado sin sexo y sin besos

“…ése es precisamente el sentimiento que rige 13 Baktún, el documental y telenovela que ha rodado Bruno Cárcamo Arvide, con la asesoría de Chi Canul, en Tihosuco, totalmente en maya, con actores que no son actores profesionales sino lugareños y con tan sólo 3.5 millones de pesos de presupuesto. Maravillas del cine independiente y de la tenacidad maya.»

Durante la filmación.

Durante la filmación.

De las cuatro a las cinco de la tarde la lengua de los hombres que levantaron Chichén Itzá dormita y ve la televisión. Una nueva realidad cultural, avasalladora y seductora, se despliega ante ellos en español. Por eso, Bruno Cárcamo Arvide e Hilario Chi Canul decidieron unir fuerzas para rodar un documental que es a la vez telenovela hablado en maya, actuado por mayas y rodado en escenarios mayas. Cien horas de grabación y 44 días de rodaje han quedado resumidos en 21 capítulos con todos los ingredientes que demanda un drama contemporáneo: amor y dinero, globalización y tradición, ética y corrupción. 13 Baktún empodera la lengua maya en los medios de comunicación.

Las estelas mayas de nuestro tiempo se escriben día a día en Facebook y se labran con la velocidad del relámpago en Twitter y WhatsApp. Más allá de los grandes dinteles de Yaxchilán, que pesan toneladas y que requieren decenas de brazos para ser movidos, más allá de los glifos que hay en Palenque, Calakmul, Chichén Itzá, Dzibalchén, Tenam Puente y tantas urbes mayas, Hilario Chi Canul sostiene que ahora los mayas escriben con desenfado en esa pared electrónica que es la red de redes y donde todo mundo puede entrar.

Se tiene que saber leer y escribir maya, y eso es precisamente lo revolucionario de este momento. Ahora la escritura maya no pertenece más a los sacerdotes y demás castas divinas. No, insiste el especialista en lengua y cultura maya, catedrático de la Universidad de Quintana Roo, los mayas de nuestro tiempo son ya hábiles cibernautas…

Claro, hay un picaporte. Se tiene que saber leer y escribir maya, y eso es precisamente lo revolucionario de este momento. Ahora la escritura maya no pertenece más a los sacerdotes y demás castas divinas. No, insiste el especialista en lengua y cultura maya, catedrático de la Universidad de Quintana Roo, los mayas de nuestro tiempo son ya hábiles cibernautas y, como él, en el momento que conversamos, usuarios un tanto adictos del celular.

Chi Canul, desde esa esquina de México que es Chetumal, cuenta que su mamá de 72 años jamás pensó en usar ese aparatejo que ha dado tanta riqueza a Carlos Slim. Y tampoco él pensó que el móvil le ayudaría tanto para arrullar a su hija en Naranjal Poniente, cerca de Felipe Carrillo Puerto, cuando él trabaja en la capital de Quintana Roo. Menos pensó este hombre trilingüe que, además del maya, domina el español y el inglés, y traduce libros y películas a su lengua materna, la mismas que usaron sus ancestros hace varios siglos para escribir el Popol Vuh, que un buen día viviría en In yaajkunsmech.

“Tu dolor es mi dolor” es una forma del amor que no existe en Occidente. Es, incluso, un amor que va más allá del amor y nos permite vivir felices aguantando nuestro propio dolor.

“In yaajkunsmech es el amor expresado sin sexo y sin besos, como ahora aparece por todos lados”, explica Chi Canul, “es la magnitud del amor entre hombre y mujer. Y es otra manifestación del amor de nuestra madre Tierra por nosotros y el uso de la lengua para comunicarnos con ella”.

Y ése es precisamente el sentimiento que rige 13 Baktún, el documental y telenovela que ha rodado Bruno Cárcamo Arvide, con la asesoría de Chi Canul, en Tihosuco, totalmente en maya, con actores que no son actores profesionales sino lugareños y con tan sólo 3.5 millones de pesos de presupuesto. Maravillas del cine independiente y de la tenacidad maya.

En un línea paralela a la realizada por Archibaldo Burns en 1973 en Juan Pérez Jolote, donde indígenas tzotziles de San Juan Chamula se interpretan a sí mismos, 13 Baktún, explica su director, está más cerca del cinema verité francés y del neorrealismo italiano con ese clásico llamado Ladrón de bicicletas. Así que puede ser realidad ficcionada o documental ficcionado. Un género híbrido donde el niño llora porque en realidad está llorando y su llanto terminará formando parte de una ficción.

13 Baktún muestra las consecuencias socioculturales del éxodo económico maya. Todo lo que cambia un hombre o una mujer cuando van a trabajar a los polos turísticos de Cancún y Playa del Carmen, o bien, cuando van más lejos, hasta Nueva York. Así ocurre con Jacinto, quien deja la gran manzana para asistir al funeral de su padre y descubrir, con desconcierto, que está olvidando su lengua y confrontarse con su hermano Alfonso que tiene más y más influencia dentro de la comunidad porque él no ha olvidado sus raíces. Habla, piensa y siente en maya.

En un línea paralela a la realizada por Archibaldo Burns en 1973 en Juan Pérez Jolote, donde indígenas tzotziles de San Juan Chamula se interpretan a sí mismos, 13 Baktún, explica su director, está más cerca del cinema verité francés y del neorrealismo italiano con ese clásico llamado Ladrón de bicicletas.

Por si las cosas no fueran ya terribles para Jacinto, la bella joven que desea y corteja podría convertirse más pronto que tarde en su cuñada porque ella valora más la tradición y que los hombres cumplan con el K’uben t’aan, “la palabra encomendada”, que es una obligación que se recibe en una ceremonia y debe cumplirse siempre ante la vista de los demás. Y estés donde estés tienes que regresar con la familia, acatar el llamado de la sangre, de la tierra y la lengua. El triángulo amoroso se tensa más cuando los dos hermanos representan los extremos opuestos de la comunidad que ha sido tentada, con millonarias ofertas, para que vendan sus tierras a una transnacional.

Aquí es donde el guionista Luis Medina aparece e interpreta a Carlos Saucedo, el representante despiadado de Consumax. Ya ha escrito las 400 páginas del guión, el cual se filma, de manera simultánea, bajo un sol inclemente y una temperatura ambiente de 40 grados, con tres unidades y en jornadas de hasta 48 horas de trabajo porque incluyen ceremonias como la vaquería y el ch’a’cháak que pide al cielo el don de la lluvia. Y está feliz porque, mientras se rueda el documental y la novela con sus 18 capítulos descubre que es cierto.

En una película dios es el director y, en el documental, la realidad es dios.

Sac Kaaxi pek también tiene sus hallazgos. Él es un “lobo salvaje blanco”, como los mayas llaman a Rodrigo de Vega, un sonidista que jamás había escuchado el maya y que día a día fue escribiendo un glosario donde en un principio había más faltas de ortografía que palabras. Eso cambió muy pronto porque ya está en su alma el suput, esa semilla, explicará Chi Canul, que se utiliza para desatar la lengua de la persona que no puede hablar o no aprender la lengua maya. Al final del rodaje su charla es fluida y con todos los matices que permite el maya. Sac Kaaxi pek-Rodrigo de Vega lo confirma y resume su experiencia:

Detrás de la cámara.

Detrás de la cámara.

—Lo que le falta a nuestro país es ver más allá de lo que nos quieren ofrecer las grandes televisoras y ver las condiciones en que viven realmente los indígenas, pero no hay que centrarse nada más en las carencias económicas o en el supuesto fin del mundo de las profecías mayas. A diferencia de los wirrárikas, mal llamados huicholes, que son nómadas y más desconfiados, los mayas te ayudan a aprender más de ellos si muestras interés. Los dos pueblos tienen un conocimiento profundo que ahora está amenazado, en Real de 14 y Wadley, en San Luis Potosí, por mineras canadienses, y aquí por la ignorancia de la industria turística.

Pero también por la política, apunta Cárcamo Arvide:

—Los mayas, cuando salen de su comunidad, el 98 por ciento de las veces se convierten en profesionistas occidentales y libran el cerco de la marginación, pero entonces se dan cuenta del caciquismo, y éste lo ejercen tanto gobiernos priistas, perredistas y panistas, porque los partidos políticos se aprovechan de ellos y los convierten en sus rehenes políticos.

Condiciones similares, de explotación, abandono y hartazgo, desataron la Guerra de Castas en 1847, donde los mayas combinaron la sabiduría guerrera de sus ancestros con el uso de fusiles y cañones con los que pusieron sitio a Mérida y confinaron en Cozumel y Bacalar a los aterrados mestizos. La victoria de los mayas, que pudo haber cambiado para siempre la historia de la región, dio un giro inesperado cuando se acercaron las lluvias y los mayas respondieron al llamado de la tierra y retornaron a sus pueblos para sembrar. Algunos ecos de aquel conflicto forman parte de Baktún donde todos los que participaron en su realización tratan de mostrar, con sus interpretaciones o con cámara al hombro, que aquí hay mayas que no olvidan su lengua ni su vasta herencia cultural porque en su día a día rige el K’uben t’aan.

¿Qué es 13 Baktún en maya y en español?

Sáansamale’ u chuun u láak’tsilil síijsik yéetel t’anik u na’tsililo’ob le t’aano’ob te’ yóok’ol kaaba’, táan u bin u juutul jujunp’íitil je’ex u jach úuchbental jun p’éel che’e’; tu’ux u le’ob yéetel u k’abo’obe’ chaanchanbeelil yéetel tootil u bin u luubulo’ob tak ti’ k’uchul u p’ato’ob chen jun p’éel úuchben chuun che’il ku náajaltik u ts’akkuntik u t’aan u k’u’uk’o’ob ku bin u tootalo’obo’, tumen le t’aan ku t’aniko’obo’ jach chúunk’iin ku wenel.

Jach ichil u síijbal túumben kuxtalil, BAKTUNE’, u ts’a cha’anil maaya, síij utia’al u mu’uk’a’ankuns le t’aan yéetel le miatsil maayao’, te’ ich u jejeláasil u bak’el le kaaj yéetel le miatsilo’obo’ ti’ le kaajo’obo’, yéetel jun p’éel péeka’an, kéet yéetel tsikbe’en tuukulil ti’ u múuchtáambal miatsilo’ob, ichil u un’ukulil cha’an yéetel u un’ukulilo’ob t’aan tu yóol iik’. Utia’al ma’ u wenel le t’aan yéetel le miatsil maaya, tumen ma’ chika’ano’ob te’ ich le túumben kuxtalo’.

Día a día la base intergeneracional de la transmisión y el uso de muchas lenguas nativas en el mundo se va desmoronando poco a poco como el envejecimiento de un árbol; donde las hojas y las ramas se van cayendo lentamente y en silencio hasta hacer del árbol únicamente un viejo tronco que lucha por mantener las voces de sus retoños que se van enmudeciendo porque la lengua que hablan se duerme muy temprano.

En pleno auge de la globalización, BAKTUN: película y telenovela maya, surge para empoderar la lengua y la cultura maya en los diferentes tejidos socioculturales de nuestras sociedades con una filosofía intercultural de acción con igualdad y dignidad, a través de la televisión y los medios electrónicos. Para que la lengua y la cultura maya ya no se duerman por estar invisibilizados en este mundo globalizado.

Reparto

Jacinto Juul Kiin, El rayo del sol o El iluminado
Alfonso Kanul Sóots, El murciélago guardián
María Sáasil Uj, Luna clara
José Yuum Na’at, Padre del entendimiento
Chilam Balam, El jaguar recostado
Valerio Kaayum Aak, El bejuco que no se rompe. ®

Compartir:

Publicado en: Cine, Marzo 2014

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.

  1. Arturo Mendoza Mociño

    Querido Antonio:

    Gracias por tus palabras que compartiré con Bruno y con Hilario que me han revelado más de un secreto de esas tierras que guardan todavía muchos secretos y tesoros. Cierto, todos los lugares que mencionas no volverán a ser igual por todos los cambios que siembra el capitalismo salvaje del que hemos discutido tanto y en tantos sitios. Sea en San Francisco, sea en Holbox, la difícil pregunta sigue siendo la misma: ¿Cómo llevar justicia social y económica a comunidades que enfrentan, de manera desigual, procesos de homogeneidad cultural con velocidad del relámpago? ¿Qué hacer cuando ello no ocurre? ¿Para qué les pueden servir esos signos de euros y dólares cuando las necesidades básicas, salud, dieta básica, trabajo bien remunerado, no existen? Por lo pronto creo que el arte que realizas, ya como fotógrafo, ya como pintor, y la divulgación de estas realidades y fenómenos contribuye a la discusión, reflexión y, confío, solución de tantos problemas. Por acá seguiré escribiendo porque el mundo me sigue hechizando.

  2. Chido. Mi estimado Arturo. Que divulgas por este medio la voz de un mundo que tambien existe dentro de los tantos mundos que conforman lo que conocemos como México.
    Paradojas de la vida: precisamente, en estos dias, llevo horas vertiendo en papel pasajes de una memoria que tuvo lugar en esas tierras hace veinte años…
    .Son pasajes personales qur me inundan el corazon de alegria y nostalgia. Y, de tristeza, tambien. Porque en sitios tan hermosos como Mahahual, Tulum, Isla Mujeres Xel-ha, y otros tantos ya nada volvera a ser igual. Gracias a la globalización y al hambre feroz de los especuladores inmoviliarios y los desarrolladores turisticos. Quienes, como tu bien sabes, no han podido ver ni descifrar la belleza de tales sitios. A los que, desgraciadamente, solo pudieron ver con un signo de euros y dolares.
    Un fuerte abrazo.
    Antonio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *