1968 y la deuda histórica de la justicia mexicana

Entrevista con Eduardo Valle

A principios de mayo me enteré de que Eduardo Valle se encontraba muy grave de salud, lo cual tuvo su fatal desenlace el pasado 3 de mayo, en Matamoros, Tamaulipas. A manera de recuerdo rescato esta conversación que en octubre de 2008 tuve con Valle, y que por diversas y malas razones hasta hoy había permanecido inédita.

Eduardo Valle

Fue en un pequeño y modesto hotel cerca del cruce de Insurgentes y Álvaro Obregón, en el Distrito Federal, donde conversé con uno de los más célebres y significativos líderes del movimiento estudiantil de 1968: Eduardo Valle Espinosa, el “Búho”. La cita fue el cuatro de octubre de 2008, a cuarenta años de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

Pacté el encuentro con las siempre diligentes encargadas de prensa de editorial Océano, quienes me dijeron que una de las razones por las que Valle había aceptado conversar conmigo era porque conocía mi trabajo (él fue uno de los contactos a quienes envío las novedades de mi blog de entrevistas). Esto hizo que la charla estuviera llena de una camaradería y franqueza que no suele darse entre quienes se presentan por primera vez.

Después de la charla que sostuvimos acerca de su libro El año de la rebelión por la democracia, que versa sobre la procuración de justicia en los casos del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, recuerdo que, tímidamente, saqué tres ejemplares de distintos números de Replicante, los cuales le ofrecí con cierta reserva por no saber si la conocía, y si la conocía, cómo reaccionaría frente a ella. Fue mayúscula mi primera sorpresa cuándo los tomó y gritó de manera estentórea: “¡Ya vi cómo tratan a Monsiváis y a Poniatowska!” Yo estaba estupefacto porque en un primer instante lo tomé como reclamo, y fue cuando me llevé la segunda sorpresa: “¡Los felicito, lo hacen muy bien, ya era hora de que alguien dijera eso!” Inmediatamente mostró (presumió, diría yo) aquellos ejemplares a un par de amigos suyos que aguardaban en otra mesa.

Desde entonces mantuvimos una relación vía correo electrónico y a través de Facebook, en lo que comentábamos y discutíamos nuestros trabajos y diversos temas, especialmente los de actualidad, siempre en un tono de buen humor. Tuve oportunidad de invitarlo a colaborar en Replicante al enviarle un pequeño cuestionario acerca de las perspectivas de México hacia el siglo XXI, cuyas respuestas aparecieron con las de otros colaboradores justamente en nuestro número 21 [de la versión impresa, invierno 2009-2010].

En algún otro correo me comentó que había escrito una novela policiaca y que estaba en busca de un editor que se animara a publicarla. Esa novela permanece inédita y esperemos que pronto encuentre casa editorial.

A principios de mayo me enteré de que Eduardo Valle se encontraba muy grave de salud, lo cual tuvo su fatal desenlace el pasado 3 de mayo, en Matamoros, Tamaulipas.

A manera de recuerdo rescato esta conversación que en aquel octubre de 2008 tuve con Valle, y que por diversas y malas razones hasta hoy había permanecido inédita. Versa sobre su libro El año de la rebelión por la democracia [México: Océano, 2008], una síntesis de los pliegos de consignación de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), pero en la que también hablamos de diversos aspectos del movimiento estudiantil.

—¿Por qué escribir este libro, sobre todo si tomamos en cuenta que al principio del libro menciona que “ya había expresado todos los testimonios y reflexiones que podía ofrecer”? ¿Por qué también su colaboración con la Femospp?

—La intención del libro es muy clara: necesitamos conocer los pliegos de consignación tanto en relación con el 2 de octubre de 1968 como con el 10 de junio de 1971. Los pliegos de consignación no son lo que usted o yo digamos, sino lo que dice el Estado y lo que éste certifica que se dijo. En este caso, lo que dijeron al respecto los generales, los coroneles, los capitanes, los abogados, los agentes del Ministerio Público y los políticos. Desde el punto de vista de la historiografía y desde el punto de vista de la historia, es un elemento fundamental, central, determinante para muchísimas cosas.

”Cuando Presidencia de la República decidió enterrar, literalmente, todo lo hecho en relación con la Femospp, a mí no me afectó tanto ni siquiera en términos laborales, porque yo no tengo nada que ver con ella. Yo soy un periodista y escritor independiente, y me vale gorro lo que haya hecho, excepto porque yo había hecho un esfuerzo —que casi me mata— físico, personal e intelectual para dar a conocer una síntesis de los pliegos de consignación. Entonces, me enfurecí, como es natural, y decidí publicar no solamente los pliegos de consignación sino meter en internet (que es espléndido) la resolución de uno de los jueces en relación con el genocidio para que cualquier gente pudiera consultarlo. Entonces, simple y llanamente les quebré el juego: si ellos creían que podían pasarse de vivos, se les cayó la casa (como diríamos), y por eso lo publico.

”Por eso fui tan puntual en, primero, hablar con el Presidente y luego escribirme con el procurador, con José Luis Santiago Vasconcelos y luego transitar todo el camino burocrático que me hacen recorrer estas gentes.

”Además, sobre todo, lo hago por la presunción de carácter personal, en término de un balance intelectual de que efectivamente se había cometido genocidio, conforme al espíritu y a la letra de la ley, lo que confirmó el magistrado del Tribunal Unitario y hizo posteriormente Jesús Guadalupe Luna Altamirano. Así es que por allí no me he equivocado.

”Ésas son, básicamente, las razones de la publicación del libro; es decir, por un lado, para conocer elementos fundamentales de los pliegos de consignación, y, en otro sentido, dar a conocer la resolución de los jueces, la más burda, quizá, sobre el asunto del genocidio, así como en dar a conocer todo el laberinto burocrático sobre la base de que la Presidencia y la fiscalía se habían burlado de todo un trabajo.

”La relación con la fiscalía la explico: un día, de repente llegué a saludar a unos amigos muy antiguos y queridos, cuando apareció la oportunidad de hablar con esta gente. A Ignacio Carrillo Prieto yo no lo conocía, pero lo saludé y le dije: “Oiga, esa monstruosidad que tiene usted allí, que es el llamado ‘Informe histórico’, es una basura; no puede ser eso”. Mencionó: “Hágalo, sobre todo para los jóvenes”. Entonces, así tan sencillo y explicable, mi relación con la fiscalía se acabó.

La intención del libro es muy clara: necesitamos conocer los pliegos de consignación tanto en relación con el 2 de octubre de 1968 como con el 10 de junio de 1971. Los pliegos de consignación no son lo que usted o yo digamos, sino lo que dice el Estado.

—Desde este punto de vista, ¿cómo calificaría la labor de la Femospp?

—Pues yo diría que hay muchas paradojas. De manera definitiva, este hombre (Carrillo Prieto) es un frívolo: se preocupaba más de una nota en La Jornada, en El Universal o en Milenio que en darle continuidad y sistema a su trabajo como fiscal. Su trabajo no era ser agente de Relaciones Públicas de la fiscalía, sino ser el fiscal y ordenar y vigilar el trabajo de la Femospp. En ese sentido, sostengo mi dicho de que es un frívolo, y de allí no me aparto.

”Sin embargo, en la fiscalía hay una serie de trabajos fundamentales incluso de carácter jurídico y teórico. Uno de ellos es el elemento del estado de excepción de facto, que es un punto terriblemente esclarecedor no solamente de las circunstancias del Estado sino del ejercicio de gobierno. Esto es importantísimo: los abogados (yo nunca traté con ellos de manera personal) de la fiscalía hicieron un espléndido, extraordinario, excelente trabajo en función de esa concepción del estado de excepción de facto. Sin duda alguna, es un aporte fuera de lo común a la teoría y al ejercicio del Derecho constitucional y del Derecho político en nuestro país.

”También, aclaro, hubo problemas serios; uno de ellos es muy difícil de comprender: ¿por qué no fijaron el número de muertos? Eso no lo alcanzo a entender. Si un fiscal dice: “Voy a acusar de genocidio”, bueno, ¿a cuántos mataron? “Fue a este señor, a esta señora y a este niño”. No entiendo qué le sucedió. Allí hay un problema muy serio, que de alguna forma yo trato de subsanar con un número mínimo, subrayando siempre “al menos”. Porque un ejercicio mucho más riguroso que el mío llevaría a otra cifra, seguramente bastante mayor; pero yo no puedo arriesgar, en términos de lo que dice la fiscalía, a especular sobre el número de muertos. Yo lo que tengo que ofrecer son las pruebas que la ley requiere para poder decir “fueron tantos, al menos”. Y, entonces, allí me quedo.

”Ahora, quisiera señalar una cuestión que también es paradójica: recordemos que yo soy economista, no soy abogado. Esto es un elemento importante: a veces me hago bolas con lo que es delito continuo y continuado, tomemos nota de esto. Yo lo veo más, básicamente, como un buen periodista que dice “Esto es lo que tengo que presentar, entiendo que esto es lo importante”. Este es mi balance y lo dejo así. No me quiero meter más en honduras porque los abogados, y sobre todo los constitucionalistas, me van a decir: “¿Qué le pasa?”

—Creo que la parte central del libro es justamente el alegato a favor de que la matanza de 1968 fue un genocidio.

—En términos de la letra y del espíritu de la ley.

—Pero hay otros líderes del movimiento de 1968 que no comparten esta opinión, como Luis González de Alba. Pero ¿por qué para usted los estudiantes eran un “grupo nacional”?

—Un código lingüístico propio perfectamente conocido por el conjunto, los líderes, los brigadistas y los activistas, todos ellos tenían este código común; tenían identificadas sus propias estructuras: el Consejo Nacional de Huelga (CNH), los Comités de lucha, las brigadas, etcétera; tenían sus propias estructuras en términos de su accionar político: contaban con volantes, hacían mítines, manifestaciones, mantas, etcétera. Eran los del movimiento.

”Entonces, en 1968 estaba perfectamente establecida la línea de identificación entre el gobierno, el grupo gobernante y los del movimiento. Esto Roger Bartra lo explica de una manera espléndida, clarísima. En un documento de Bartra resuelve que tenían dirección, estructura, lenguaje, comunicación y formas culturales. Es un grupo nacional.

”Este elemento de grupo nacional es muy importante por lo siguiente: supongamos el grupo nacional “los indios Guasave”, y que son tres. Tienen sus características de lenguaje, de estructura y de formas culturales, y son tres, no cincuenta, cien mil o cien millones. Son tres, y si a éstos el gobierno o estructuras gubernamentales los acosan, los someten al hambre y, además, luego los asesinan, a eso, conforme a la ley y a los tratados internacionales, se le llama genocidio. No es por el número de seis o cien millones, los tratados internacionales y la ley son clarísimos: si hay tres mexicanos que se llaman indios guasave y que tienen las características de grupo nacional y que son acosados hasta términos de extinción, eso se llama genocidio.

—Usted menciona que el fiscal Carrillo Prieto y su equipo hicieron una suerte de historia documental de la “guerra sucia” y la relatan de manera que ésta es el aspecto central que explica otros hechos.

—Sí, la hacían al revés: explican el movimiento del 68 por la guerrilla. Me parece ilógico y antihistórico.

Nos conocían en un área determinada: a Álvarez Garín casi no lo conocía nadie, excepto los de la élite, los del Consejo; de allí en adelante el movimiento era anónimo, y ser anónimo es ser colectivo, es decir, es Fuenteovejuna.

—¿En su libro no hay un riesgo de caer en una situación similar en tanto usted estructura el libro en función del 68 y el 71?

—Por una elemental y sencilla razón: es la misma generación.

—Pero su historia comienza desde 1956 con la toma del Politécnico y luego continúa, por ejemplo, con la elección en San Luis en 1961…

—Yo especifico claramente que con la Declaración de Morelia de 1963 surge el movimiento estudiantil mexicano tal como lo conocimos; es decir, no fue 1956, no es la defensa de los precios de los autobuses, que fue en 1958 una cosa importante. No; fue en 1963, con la Declaración de Morelia, escrita por Walter Ortiz, David (el hermano del “Pelón” Aguilar Mora) y, por supuesto, Raúl Álvarez Garín. Allí surgió el movimiento como lo conocimos.

—¿Este trabajo histórico que usted hace debe verse, de alguna manera, como una corrección de lo que dejó de hacer o hizo mal la Femospp?

—Es una síntesis, por supuesto. Imagínese los pliegos de consignación, que son miles de páginas. Ahora, digamos, es una síntesis con sentido político-jurídico. Una corrección, sólo en algunos aspectos, algunas cosas que se veían, digamos, debilitadas o que no se mostraban tanto, y que había que meterles un poquito la mano para resaltarlas. Pero lo que no me pueden decir es que yo esté falsificando ni una coma de lo que está en el pliego de consignación. En algunos casos sí doy más fuerza a una serie de argumentos, y en otros casos olvido muchísimas cosas que están en los pliegos de consignación porque era imposible incluirlas, pero hasta allí. Yo respeto de manera rigurosa lo consignado en los pliegos de consignación.

—En el libro usted utiliza dos testimonios, que son los de Salvador del Toro y de Luis Gutiérrez Oropeza. Otros han usado, por ejemplo, el de Marcelino García Barragán. ¿Cuánta credibilidad merecen estos testimonios?

—Los de Salvador del Toro Rosales son plenos, auténticos; es decir, él está contando en serio todas las tropelías, todas las pillerías que hizo, y lo dice: “Estas pillerías y estas estupideces desde el punto de vista jurídico penal, las tuvimos que hacer porque teníamos de frente a la Secretaría de Gobernación”.

”Luego está el problema de la negación total, que es maravillosa: Gutiérrez Oropeza lo que dice es: “No hicimos nada malo; defendimos al país. Los comunistas venían, iban a traer los tanques de Praga, y entonces teníamos que actuar, y actuamos conforme a la estructura del poder, con la Constitución” y bla bla bla. Es la retórica priista más barata y más vulgar. Eso es muy importante: es reconocer y recuperar la retórica priista que permite que se asesine a la gente sobre la base de que los rusos, los cubanos y la gente de Praga vienen a tomar el país. Entonces, si no lo pones, ¿cómo explicas el otro lado?

”Ahora: en términos de Parte de guerra, de Carlos Monsiváis y Julio Scherer, creo que hay un elemento de carácter forense que dice muchas cosas, que yo publico en mi libro, que dice que la enorme mayoría de los muertos por arma de fuego tenían trayectoria horizontal, y no de arriba hacia abajo. Entonces, este pequeño elemento, que es de carácter forense jurídico legal, define mucho lo que dice García Barragán o lo que dicen que él dijo.

Gilberto Guevara Niebla, Raul Alvarez Garin y Eduardo Valle

—Usted ubica al movimiento del 68 como uno de rebelión juvenil como hubo en otros países. ¿Qué características compartió el movimiento mexicano con aquellos, y cuáles fueron sus características propias?

—Ya no estamos hablando tanto del libro sino del movimiento del 68. Éste tuvo su élite; si nos vamos a ir con la idea de que “el CNH somos todos” ya estamos yéndonos al populismo y yo no le voy a entrar a eso. En términos de élites universitarias, el movimiento del 68 tuvo, de inmediato, dos fenómenos directos: la internacionalización de los estudiantes por una sociedad democrática, como los de Praga o los de París, y sobre todo que los muchachos son más camaradas que nunca. De cualquier manera estos fenómenos culturales, como la capacidad de generar un consentimiento en el acto sexual, son cosas que surgen en el 68. Eso es verdad, eso es real, tanto por la píldora como por la minifalda y el baile. Las élites, básicamente universitarias, trasladan eso hacia abajo.

”¿Cuáles son las características mexicanas? Demetrio Vallejo y Valentín Campa, presos políticos. Otro asunto fue el odio a la Policía. Allí no hay de que es una crítica constructiva en términos de las garantías individuales y de las libertades políticas: es el odio el que le tenían los politécnicos y los preparatorianos a la Policía y, sobre todo, a los granaderos, clarísimo. Aquí no había una actitud intelectual: es obsesivo, es genético el odio a la Policía.

”También hubo una creatividad maravillosa: el “Libertad Vallejo, Díaz Ordaz pendejo», o esta frase extraordinaria de “Sal al balcón, chango hocicón”. Además estuvo la gráfica, que fue anónima (es decir, nadie puede decir: “Ohh, yo la hice”; no, es del movimiento). Esta anonimidad es extraordinaria; la gente conocía a Marcelino Perelló, a Gilberto Guevara Niebla, a Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, al “Búho” y a tres más. Nos conocían en un área determinada: a Álvarez Garín casi no lo conocía nadie, excepto los de la élite, los del Consejo; de allí en adelante el movimiento era anónimo, y ser anónimo es ser colectivo, es decir, es Fuenteovejuna.

”Esto fue maravilloso; luego, esto se ha traducido en la apropiación y robo de personalidades: “Yo fui del CNH”. O sea, el CNH tuvo como 250 mil integrantes o más. Hay líderes históricos, jojojojo, que nunca se presentaron al CNH, que nunca fueron delegados y que son líderes históricos, jojojojo. ¿Qué les pasa? ¿Están fabricando? Son apenas cuarenta años del movimiento; espérense tantito, ya cuando desaparezcamos fabriquen.

”Déjame platicarte algo: yo no he ido personalmente porque no quiero ser ofendido, pero lo que me dice muchísima gente es que en el Centro Cultural Tlatelolco no hay el menor indicio, la más mínima seña, no hay nada en relación con el evento que es la columna vertebral y que explica el antes y el después del movimiento del 68: no se conoce en ese memorial la “manifestación del silencio”. Yo digo: “Oye, Gerardo Estrada (que era el jefe de Difusión Cultural), no la riegues, eso no lo hagas, porque se supone que tú también eras de la dirección del 68. ¿Cómo se te olvidó la ‘manifestación silenciosa’?”

”Todo esto nos está pasando; es decir, hay gente que ha creado una industria del 68. No me refiero, por supuesto, de ninguna manera, a Álvarez Garín, a Félix Lucio Hernández Gamundi, a David Vega, gente extraordinaria que durante treinta o cuarenta años ha peleado con los jueces, con el sistema judicial. Esa gente merece nuestro más alto reconocimiento.

”Pero hay la bola de bandidos que yo vi en 68 (yo fui del CNH) y que luego se hicieron diputados, concejales, asambleístas, delegados. ¿Qué es esto, Dios mío? ¿Qué pasó? Es decir, hay un uso mercantil del 68, y no podemos ni debemos negarlo.

—Usted trabajó en la procuración de justicia…

—No olvidemos que en 1994 yo renuncié a la Procuraduría General de la República (PGR), diciendo que el narcotráfico en este país era un Estado dentro del Estado. A la gente se le olvida, y dice: “Oye, es que eras policía federal”. Sí, sí era policía federal, pero no robé, no violé, no maté a nadie; simplemente usé el Derecho para destruir a uno de los principales cárteles del narcotráfico que en esos momentos existía en México, y sigo vivo aquí, en este instante, porque no robé, no violé ni maté.

—Me interesan las transformaciones que ha generado en la vida del país el proceso democratizador. ¿Qué cambios nota usted en la procuración de justicia de 1968 hasta 2008?

—Puros negativos. Es decir, prácticamente vivimos de nueva cuenta en un estado de excepción. ¿Qué hace el Ejército en las calles? Que alguien me explique. ¿Qué hace el Estado antes unos violentos anarquistas criminales, la canalla? ¿No puede meter grupos especiales de la PGR, grupos especiales de justicia de los estados, y empezar no a asesinar, sino a fincar responsabilidades, a romper redes y estructuras? ¿Por qué no lo hace? A cambio de esto, lo que tenemos es cierta criminalización de la sociedad civil y, por supuesto, la vigencia del estado de excepción de facto.

”Yo estoy totalmente en contra de eso, empezando por la presencia del Ejército en las calles y por los retenes. ¿Quiénes son éstos para poner retenes en las calles, en las carreteras? Váyanse al demonio, eso es anticonstitucional. Tenemos que reclamar esto.

Veo las cosas muy negativas en relación con el tema. Antes siquiera sabíamos quiénes eran los asesinos, ahora ni siquiera eso podemos saber.

Pero hay la bola de bandidos que yo vi en 68 (yo fui del CNH) y que luego se hicieron diputados, concejales, asambleístas, delegados. ¿Qué es esto, Dios mío? ¿Qué pasó? Es decir, hay un uso mercantil del 68, y no podemos ni debemos negarlo.

—Me recuerda aquella frase de Giovanni Falcone cuando decía que cuando se va contra el crimen organizado parece que se va contra el propio Estado.

—Por supuesto.

—¿Qué posibilidades reales existen hoy de que se haga justicia en lo referente al movimiento del 68?

—Yo tengo tres líneas que están abiertas. Si creen que con la muerte de Luis Echeverría meten el asunto al archivo y lo dejan en paz, están rotundamente equivocados. Cuando Echeverría se muera y ya no haya cabezas notables y notorias, vamos a hacer algunas pequeñas jugadas jurídicas que van a ir a la reconstrucción del proceso judicial. Subrayo esto porque vamos a ir hacia allá.

”Pero las posibilidades de justicia prácticamente no existen porque, desde mi punto de vista, algunas fallas de carácter jurídico y de investigación práctica permitieron que esto se desviara hacia el asunto de Echeverría. Hay que reconstruir, pero no lo podemos hacer mientras no culmine este asunto, con todo lo grotesco, y hay que terminarlo ya. Pero luego de eso, entonces vamos a tener que iniciar un proceso de reconstrucción judicial, y tenemos los elementos suficientes para empezarlo.

—Se comenta que los hechos de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971 tuvieron que ver con las disputas entre el grupo gobernante. ¿Cuáles son sus hipótesis de cómo fueron éstas?

—Sí tengo, pero no quisiera mencionarlas ahora, y no creas que por economía de palabras, sino simplemente porque mis ideas son tan hipotéticas que no vale la pena desarrollarlas sin tener los pelos de la burra en la mano. Eso es una parte de este proceso que muy pocos estudiamos, lamentablemente.

El buho

—Derivados del 68 y del 71 usted menciona algunos fenómenos que se dieron después, como el de “los enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa o la Liga Comunista 23 de Septiembre. ¿En estos casos hubo justicia? Porque también incurrieron en faltas a la ley, también mataron y, en ese sentido, delinquieron.

—Por supuesto que eran unos delincuentes, especialmente en el último periodo, cuando la Dirección Federal de Seguridad infiltró a la Liga Comunista 23 de Septiembre y generó provocaciones inmensas, sobre la base de crear el repudio, precisamente, a los comunistas.

”No hubo justicia, y tampoco en estos casos. La justicia en este país es el sueño de los liberales consecuentes; el Estado de Derecho es la utopía más hermosa de los revolucionarios reales en este país.

”El país, la nación tiene una deuda enorme en términos de administración y procuración de justicia. El agente del Ministerio Público que se vende, el juez que hace trampa, el secretario que vende la información, etcétera, todo eso es una farsa, es una situación que en algún momento habrá que cambiar de manera sustantiva y real. Pero eso va a depender mucho de la clase política. La clase política que vemos en estos días es, francamente, de caricatura terrorista.

”Allí tenemos un problema de elaboración política en relación con el Estado de Derecho y con el proceso de la justicia. Yo creo que esta generación, la que estamos viendo actuar, no resuelve el problema.

—¿Qué pasó con los jóvenes de 1968? ¿Cuáles son las grandes líneas políticas de acción que siguieron?

—La continuidad fue el Partido Mexicano Socialista (PMS); allí de nuevo nos volvimos a encontrar el 90 por ciento de los del 68. Luego, esto se acabó programática, política e intelectualmente porque el PMS le entregó el registro al Partido de la Revolución Democrática (PRD); el único dirigente que dijo “Esto es una barbaridad” soy yo, porque Gilberto Rincón Gallardo y Arnoldo Martínez Verdugo, Jorge Alcocer, Pablo Gómez y todos ellos, incluyendo a Heberto Castillo, dijeron: “Esto es una maravilla: pronto tendremos el poder, por lo tanto necesitamos este partido”. Allí se acabó. Si de por sí estaba flojo el proyecto, en el momento en que se construyó el PRD se acabó.

—¿Cuáles son, a su parecer, los libros fundamentales para conocer, y entender el movimiento estudiantil de 1968?

—Uno de Raúl Álvarez Garín, que es La estela de Tlatelolco; el de Gilberto Guevara Niebla, La libertad nunca se olvida. Memoria del 68; el del Archivo Gráfico de El Universal y Conaculta, 1968: un archivo inédito, que es extraordinario, sobre el que hay que reflexionar, es importantísimo; Tiempo de hablar, de José Revueltas, Raúl Álvarez Garín y Eduardo Valle; ya en otro sentido, que mucho recupera también el volumen anterior, es un libro enorme, Los procesos de México 68; luego, el que recoge la voz de los asesinos, de los militares, de los policías, de los gobernantes, que es El año de la rebelión por la democracia, que no es mi libro ni mi testimonio, sino una síntesis de los documentos oficiales, en donde aquellos, requeridos a decir verdad, tienen que decir su versión.

—Para terminar, ¿cómo es su relación con sus compañeros del 68, cuando hay tantas diferencias entre ustedes?

—Muy mala, por supuesto. La idea, por ejemplo, de Luis González de Alba de que “no fue un genocidio porque a ninguno de mis cuates lo mataron”, bueno, hay que mostrarle que aquí hay 85 actas del Servicio Médico Forense y que no es lo que tú digas; aquí hay documentación que especifica en qué momento, cuándo, dónde y hasta, si es posible, el nombre de los muertos. Lo otro son los 42 muertos del 10 de junio; entonces, no hay que ser burdo: a mí qué me importa el que a ti no te hayan matado no a ninguno de tus cuates: mataron gente, trabajadores, pajareros, ¿qué te pasa, muchacho?

”La otra versión es que ser del 68 es estar con Andrés Manuel López Obrador. Por favor, la gente consecuente del 68 (y en este sentido estoy con González de Alba) es decir: éste es un caciquillo de tercera, quién sabe de dónde lo sacó el PRD; que se vayan al demonio él y todas sus farsas. Eso genera tensiones entre la gente.

”Ahora: por fortuna, algunos de nosotros somos civilizados, y nos podemos tomar unas cervezas de cuando en cuando, sin agarrarnos a golpes. ®

Compartir:

Publicado en: Apuntes y crónicas, Mayo 2012

Apóyanos:

Aquí puedes Replicar

¿Quieres contribuir a la discusión o a la reflexión? Publicaremos tu comentario si éste no es ofensivo o irrelevante. Replicante cree en la libertad y está contra la censura, pero no tiene la obligación de publicar expresiones de los lectores que resulten contrarias a la inteligencia y la sensibilidad. Si estás de acuerdo con esto, adelante.